2015 “Los museos y la educación: observaciones en el Museo de Sitio de Comalcalco, Parque Museo la Venta y Museo Regional de Tabasco”. En Aplicación del saber: casos y experiencias 5: 692-697, Academia Journals, USA. [Primer autor]
Abril 15-19/2015 Presentación en coautoría de la ponencia: “Hilar y tejer en el palacio y la periferia. Coincidencias y particularidades de dos espacios domésticos del Clásico Tardío en Comalcalco, Tabasco”, dentro de la Reunión Anual de la Society for American Archaeology, simposio: Ellos fueron lo que hicieron/They Were What They Did, en la ciudad de San Francisco, California, USA [primer autor].
2014 “Vestido, peinado e identidad de la mujer maya en el pasado”. En Mayas: El lenguaje de la belleza. Catálogo de exposición, pp. 29-36 [edición bilingüe chino-español], National Museum of China – SER – SEP- CONACULTA – INAH, China.
2014 “Prácticas funerarias en Tabasco: de las culturas prehispánicas a los indígenas yokot’an del siglo XXI”. En Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio, Antonio Benavides y Ricardo Armijo (editores), pp. 10-25, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche. [Primer autor]
2013 “Quemando ollas y ladrillos: aproximación etnoarqueológica de la producción cerámica en Tabasco”, Los Investigadores de la Cultura Maya 21 (2): 133-156, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche. [Primer autor].
Diciembre 3-4/2013
Presentación de ponencia: “Excavaciones y resultados preliminares del Proyecto Arqueológico Jonuta”, dentro del ciclo Arqueología de las Tierras Bajas Noroccidentales del Área Maya, por invitación del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en la Ciudad de México.
2012 El universo acuático de los antiguos mayas de Joy’Chan – Comalcalco: sustento del mundo terrestre y residencia de los ancestros, Los Investigadores de la Cultura Maya 20(1): 176-190, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche. [Segundo autor]
2012 “La mujer maya: imagen, vida cotidiana e identidad en el mundo prehispánico”. En Historia comparada de las mujeres en las Américas, Patricia Galeana (coordinadora), pp. 79-106, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México- Federación Mexicana de Universitarias A.C.- International Federation of University Women, México.
2011 “Vestidas o desvestidas, esa es la pregunta. Iconografía y contexto de las figurillas del Formativo Medio de Tabasco. En Género y sexualidad en el México antiguo, Miriam López Hernández y María J. Rodríguez-Shadow (editoras), pp. 195-216, Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, México.
2011 “Las jóvenes oradoras: participación de la mujer prehispánica en la religión maya”. En Las mujeres mayas en la antigüedad, María J. Rodríguez-Shadow y Miriam López Hernández (editoras.), pp. 41-70, Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, México.
2011 Localidad y globalidad en el mundo maya prehispánico e indígena contemporáneo. Estudios de espacio y género, Colección Científica No. 578, INAH, México, [coeditora].
https://inah.academia.edu/JudithGallegos
Etiquetas: Maya,, Figurillas