
Salazar Anaya, Delia y Juan Matamala Vivanco, Guía del Acervo Histórico de Testimonios Familiares, México, INAH / Lotería Nacional para la Asistencia Pública, 1994.
La población extranjera en México un recuento con base en los censos generales de población, 1895-1990. México, INAH (Colección Fuentes), 1996, 489 p. ISBN 978-968-29-9056-4
Delia Salazar (Coord.) Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910, México, INAH / Plaza y Valdés, 2002, pp. 225-266. ISBN 970-18-8321-7.
Meyer Cosío Rosa María y Delia Salazar Anaya (Coords), Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX, México, INAH / Plaza y Valdés 2004, 251p. ISBN 970-35-0313-6.
Sánchez Calleja, María Eugenia y Delia Salazar Anaya (Coords), Los niños: su imagen en la historia, México, INAH (Colección científica), 2006, 167p. ISBN 968-03-0135-4.
Salazar Anaya, Delia (Coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Instituto Nacional de Migración / INAH / DGE Editores, 2006, 518P. ISBN 968-03-01729.
Salazar Anaya, Delia y Begoña C. Hernández y Lazo (Coords.), Guía del Fondo Gobernación. Sección Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. Periodo 1920-1952, INAH, 2006, Disco compacto. ISBN 968-03-0227-X.
Salazar Anaya, Delia y Lilia Venegas Aguilera (Coords), El XX desde el XXI. Revisando un siglo, México, INAH (Colección Científica), 2008, 363p. ISBN 978-968-03-0330-4.
Salazar Anaya, Delia y María Eugenia Sánchez Calleja (Coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII al XX, México, INAH (Colección científica), 2008, 191 p., ISBN 978-968-03-0353-3.
Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914, México, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios / INAH / DGE Ediciones, 2010, 462 p. ISBN 978-607-9007-00-3.
Sánchez Calleja, María Eugenia y Delia Salazar Anaya (Coords.), Los niños: el hogar y la calle. (Historia: logos), 2013, 365p. ISBN 978-607-484-410-8.
Salazar Anaya, Delia y Gabriela Pulido Llano (Coords.), De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros, 1910-1951, México, INAH (Historia: Logos), 2015, 513p. ISBN 978-607-484-645-4.
Meyer, Rosa María y Delia Salazar Anaya (Coords.), Historias de Comerciantes, México, INAH (Historia Logos), 2018. 383po e ilust. ISBN 978-6’07-539-095-6.
Salazar Anaya, Delia y María Eugenia Sánchez Calleja (Eds.), Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamérica, en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología, núm. 98, mayo-agosto de 2014.
Salazar Anaya, Delia, Vigilados y vigilantes. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México, volumen temático de Antropología. Nueva Época, Boletín Oficial del INAH, núm. 101, diciembre 2016.
Salazar Anaya, Delia y Laura Beatriz Moreno Rodríguez (Coords.), Guía del Fondo Gobernación. Sección Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales. Estudios estatales, 1966-1973, México, INAH, en línea https://guiadgips.inah.gob.mx/
“Desde algún lugar de las Filipinas”, en Aragón, María Eugenia, et al., Papeles de familia, diarios, memorias e imágenes, México, INAH, 1996.
“Extraños en la ciudad. Un acercamiento a la inmigración internacional a la ciudad de México en los censos de 1890, 1895, 1900 y 1910” en Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910, México, INAH / Plaza y Valdés, 2002, pp. 225-266. ISBN 970-18-8321-7.
“De certidumbres e incertidumbres. La historia y la estadística” en Marcela Dávalos, Geraerdo Necoechea, Leticia Reina y Guillermo Turner (Coords.), Una mirada al fondo de la Historia, Reflexiones sobre la historia en la actualidad, México, Yeuetlatolli A. C. (Ahuehuete: 8), 2003, pp. 87-110. ISBN 970-9049-07-0.
“¿Espionaje empresarial o indagatoria estatal? Los censos industriales de 1930 y 1940”, en Meyer Cosio Rosa María y Delia Salazar (Coords), Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX, México, INAH / Plaza y Valdés, 2004, pp. 169-192. ISBN 970-35-0313-6.
“Miradas ajenas” en Evelia Trejo y Álvaro Matute (Editores), Escribir la historia en el siglo XX, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2005, pp. 539-566, ISBN 970-32-2281-1.
“El niño en la memoria familiar” en María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya (Coords), Los niños: su imagen en la historia, México, INAH (Colección científica) 2006, pp. 149-167, ISBN 968-03-0135-4.
“Xenofilia de elite: los franceses en la ciudad de México durante el porfiriato” en Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Instituto Nacional de Migración / INAH / DGE Editores, 2006, pp. 233-265, ISBN 968-03-01729.
"Generaciones barcelonnettes en la ciudad de México, 1866-1930” en Leticia Gamboa (Coord.), Los barcelonnettes en México, Miradas regionales, siglos XIX-XX, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2008, pp. 163-187. ISBN es: 978 968 9391 116.
“Baja California y sus inmigrantes extranjeros 1895-1950” en Carlos Martínez Assad (Coord.), De extranjeros e inmigrantes en México, México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial; Programa Universitario México Nación Multicultural, UNAM (La Pluralidad Cultural en México: 16), 2008, pp. 433-457. ISBN 978-970-32-5143-8. (Reedición)
“La población en el siglo XX. ¿Olvido de la historia, patrimonio de la demografía? en Delia Salazar Anaya y Lilia Venegas Aguilera (Coords), El XX desde el XXI. Revisando un siglo. México, INAH (Colección Científica), 2008, pp. 45-64, ISBN 978-968-03-0330-4.
“Autoridad, autoridad y siempre autoridad... consejos para educar al niño” en Delia Salazar Anaya y María Eugenia Sánchez Calleja (Coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII al XX, México, INAH (Colección científica), 2008, pp. 117-130, ISBN 978-968-03-0353-3.
“De exiliados políticos y otros sospechosos cubanos en México, bajo el lente vigilante de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (1924-1953)” en Cambio social y cultura caribeña, siglos XIX y XX: 1), México, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Universidad Veracruzana / Instituto Veracruzano de Cultura / Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM / Asociación Mexicana de Estudios del Caribe A. C. (El Caribe Contemporáneo 1., 2009, pp. 56-79.
“Ferrocarriles e inmigración internacional en el norte de México, 1880-1914” en R. B. Brown (Coord.), El impacto del ferrocarril en Chihuahua, Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009, pp. 75-112, ISBN 978-607-7623-47-2
“Los franceses. Herederos de un trasvase admirado y diverso” en Carlos Martínez Assad (Coord.), La ciudad cosmopolita de los inmigrantes, México, Gobierno del Distrito Federal / Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades / Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2010, pp. 65-97, ISBN 978-607-7934-00-4.
“Tres momentos de la inmigración en México; 1880-1946”, en Ernesto Rodríguez Chávez (Coord.), Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios / DGE Editores El Equilibrista, 2010, pp. 51- 87, ISBN 978-607-9007-05-8.
“La inmigración en México, siglos XIX y XX” en 200 mexicanos que nos heredó el mundo, en Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios / Editorial Paralelo, 2010, pp. 25-35, ISBN 978-607-7891-02-4.
“Apuntes sobre los judíos franceses en la ciudad de México, 1880-1945”, en Alicia Gojman de Backal (Coord.), La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, UNAM / Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM / Comunidad Ashkenazí de México / Centro de Documentación de la Comunidad Ashkenazí de México, 2011, pp. 299-324, ISBN 978 617-42-2915-2.
“El Porfiriato, políticas de promoción y estímulo a la inmigración, 1876-1911” en Inmigración y extranjería. Compilación histórica sobre la legislación mexicana, 1810-1910, México, Centro de Estudios Migratorios / Unidad de Política Migratoria / Instituto Nacional de Migración / Secretaría de Gobernación / Miguel Ángel Porrua, 2012, pp. 75-109, ISBN 978-607-401-651-2.
“Vivir mirando al exterior. Las colonias extranjeras en 1883-1884” en Alicia Salmerón y Fernando Aguayo (Coords.), “Instantáneas” de la ciudad de México. Un Álbum de 1883-1884, México, Fomento Cultural Banamex / Comité Mexicano de Ciencias Históricas / UNAM, Unidad Cuajimalpa / Instituto Mora, 2013, vol. I; pp. 281-297. ISBN. 978-607-9294-09-0.
“Los niños que viajaron por las aguas del Atlántico (1880-1945)” en María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya, Los niños: el hogar y la calle, México, INAH (Historia: logos), 2013, pp. 225-257. ISBN 978-607-484-410-8.
“Profil démographique, géographique et économique des Français au Mexique, 1882-1930”, en Javier Pérez Siller y Jean Marie Lassus (Coords.), Migrations et sensibilités: Les Français au Mexique XVIIIe – XXIe Siècles, Presses Universitaires du Rennes / Université de Nantes / Maison Universitaire Franco Mexicaine du Toulouse / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015, vol I, pp. 119-152. ISBN 978-2-343-05608-1.
“Vascos, gascones, bearneses y girondinos en el valle de México, 1877-1930” en Pablo Serrano (Coord.) Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, Pachuca, Hidalgo, México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo / El Colegio de Hidalgo, 2015, pp. 151- 177, ISBN: 978-607-7878-82-7.
“Franceses en el noroeste de México; 1886-1950” en Catalina Velázquez Morales (Coord.), Extranjeros y procesos de integración en el noroeste de México, 1929-1980, Mexicali, Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, 2015, pp. ISBN 978-607-607-281-3.
“Se presume apoyo del consulado francés. Una historia de comerciantes insurrectos y sospechosos productos de importación” en Delia Salazar y Gabriela Pulido (Coords.) De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros, 1910-1951, México, INAH (Historia: Logos), 2015, pp. 177-208.
“México y Francia al inicio de la Gran Guerra. Los reservistas de 1914" en 1914. La Revolución Mexicana y la Gran Guerra, México, Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privadas, 2015, pp. 143-155, ISBN: 978-607-97083-0-6.
“Algo más que juguetes: la herencia de El Jonuco” en Rosa María Meyer y Delia Salazar Anaya, Historias de Comerciantes, México, INAH (Historia Logos), 2018, pp, ISBN 978-6’07-539-095-6.
“Las infancias: entre la memoria y el olvido de los juegos y el esparcimiento” en María de Lourdes Herrera Feria y Zoila Santiago Antonio (Eds.), Entre el amor y el desamparo. Historias de la infancia en México, siglos XVIII-XX, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Ediciones El Lirio, 2019, pp. 169-208.
Pla, Dolores, Mónica Palma, Delia Salazar, Guadalupe Zárate y Magdalena Ordoñez, “Extranjeros en México III. Andamio”, en Historias, núm. 33, octubre1994-marzo1995.
"Una instantánea de los extranjeros en 1930” en Historias, núm. 33, octubre1994-marzo1995.
“La inmigración extranjera en Baja California” en Eslabones, núm. 10, (Extranjeros en las regiones II), julio-diciembre de 1995.
“Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950” en Dimensión Antropológica, Año 3, vol.6, enero/abril de 1996.
Salazar, Delia y Eduardo Flores, “Soldados mexicanos en el frente. México y la Segunda Guerra Mundial” en Historias, núm. 40, abril-septiembre de 1998.
Flores, Eduardo y Delia Salazar, “El escuadrón 201 a través de la prensa”, en Historias, núm. 43, mayo-agosto de 1999.
“Una colonia de negociantes galos en el México posrevolucionario” en Empresas y empresarios, volumen temático de Antropología, Nueva época, Boletín oficial del INAH, octubre-diciembre de 2003, pp. 63-72.
“Los extranjeros y el sueño de los ‘caminos de hierro’, 1880-1914” en Diario de Campo, INAH, Suplemento núm. 43, mayo-junio de 2007, pp. 114-129.
“Hispanos y levantinos en el comercio del caribe mexicano, 1880-1914”, en Antropología, Nueva época, Boletín oficial del INAH, núm. 83-84, julio-diciembre de 2008, pp. 3-18.
“Los puertos del inmigrante en México, 1884-1910” en Antropología. Nueva Época, Boletín Oficial del INAH, núm. 92, mayo-agosto de 2011, pp. 23-46.
“Los extranjeros en México. Reflexiones sobre una presencia diversa, de cifras difusas y cualidades evidentes” en Revista Historias, núm. 83, septiembre-diciembre de 2012, pp. 79-101.
“Infancia y adolescencia en la ciudad de México. Las cuentas de sus formas y su accionar en 1890” en Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamérica, volumen temático de Antropología. Nueva Época. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología, núm. 98, mayo-agosto de 2014, pp. 58-70.
“Una historia de agentes confidenciales, educadores franceses y uno que otro laico delator” en Vigilados y vigilantes. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México, volumen temático de Antropología. Nueva Época, Boletín Oficial del INAH, núm. 101, diciembre 2016.
“A la caza de los chinos. Racismo y xenofobia durante la posrevolución” en Relatos e Historias de México, México, año 10, núm. 116, abril de 2018, pp. 64-71.