
Mario CAMARENA OCAMPO Y Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (Coords.) (2001): Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes, México, Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 9-12.
Mario CAMARENA OCAMPO y Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (2010): La búsqueda: del espiritualismo al budismo. Biografía de Sergio López Ramos. Ecatepec, México, Centro de Estudios y Atención Psicológica, A. C. 156 p.
Juana Inés FERNÁNDEZ LÓPEZ, Jorge René GONZÁLEZ MARMOLEJO, María del Consuelo MAQUÍVAR MAQUÍVAR, José Abel RAMOS SORIANO Y Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (2015): Vocabulario eclesiástico novohispano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
4.4 María de Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (1989): “Casar y compadrar cada uno con su igual: casos de oposición al matrimonio en la ciudad de México 1628-1634” en SEMINARIO DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES (1989): Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en la Nueva España. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Colección Científica. Serie Historia, 180). Pp. 77-98.
Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (1992): “Entre dos amores. Problemas de novios en el siglo XVII”, Sergio ORTEGA NORIEGA, et al. Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Colección Divulgación). Pp. 29-52
Mario CAMARENA OCAMPO y Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (2001): “Los archivos y la lectura en el oficio del historiador” en Mario CAMARENA OCAMPO Y Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (Coords.) (2001): Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes, México, Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 193-212
Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (1998): “Lo que Dios manda. Dos formas de entender la vida familiar” en SEMINARIO DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES (1998): Casa, vecindario y cultura en el siglo XVIII. Memoria del Sexto Simposio de Historia de las Mentalidades. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Colección Científica. Serie Antropología Social, 349). Pp. 153-166.
Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (1995): “El estudio de la comunidad doméstica en la ciudad de México en el siglo XVIII. Proposición de un método” en (1995): Familia, vida cotidiana y mentalidades en México y Costa Rica, siglos XVI-XIX, Alajuela, Costa Rica, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. pp 45-72.
Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (2000): “Información matrimonial” en Annie MOLINIÉ BERTRAND, Y Pablo RODRÍGUEZ JIMÉNEZ (editores) A través del tiempo. Diccionario de fuentes para la historia de la familia. Murcia, Universidad de Murcia. (Colección Mestizo). Pp. 119-122.
Teresa LOZANO ARMENDARES y Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (2002): “La historia de la familia en la bibliografía mexicana” en Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, et al (2002): Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX, Murcia, Universidad de Murcia/ Universidad Externado de Colombia. pp. 191-212 y 333-347.
Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA (2007): “El discurso acerca del sexo conyugal a través de un caso judicial novohispano”, Anuario de Historia, Vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
4.33 Lourdes VILLAFUERTE GARCÍA, Sergio ORTEGA NORIEGA, Teresa LOZANO ARMENDARES y Rocío ORTEGA SOTO (2008): “La sevicia y el adulterio en las causas matrimoniales en el Provisorato de México a fines de la era colonial. Un estudio de la técnica procesal jurídica”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 38, enero-junio de 2008. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Pp. 87-162.
1997 “Las comunidades domésticas en la ciudad de México. Un método para su análisis”, presentada en la I Reunión Internacional de la red Mestizo, proyecto “Transformaciones de la familia y cambio social. Orígenes del problema y perspectivas de futuro” actividad realizada en el marco del programa Alfa (Unión Europea) celebrada en Murcia, España.
1998 “Una hipótesis sobre el modelo familiar católico” presentada en la II Reunión Internacional de la red Mestizo, proyecto “Transformaciones de la familia y cambio social. Orígenes del problema y perspectivas de futuro” actividad realizada en el marco del programa Alfa (Unión Europea), con el apoyo del INAH, celebrada en la Dirección de Estudios Históricos en la Ciudad de México.
2005 “El discurso acerca del sexo conyugal a través de un caso novohispano” en el Segundo Simposio Internacional Interdisciplinario de Colonialistas de las Américas celebrado en la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
2006 “La puerta como frontera entre el espacio público y el espacio privado” en el 52º Congreso Internacional de Americanistas. Simposio Espacio y Sociedad en América. Hacia una historia de sus relaciones celebrado en Sevilla, España.
2009 “El modelo familiar católico: Un modelo desarticulable” presentada en el Simposio Modelos de familia en Iberoamérica en el marco del 53º Congreso Internacional de Americanistas celebrado en la ciudad de México.
2010. “El ama de casa, agente cultural por excelencia” presentada en el coloquio La mujer mexicana: 200 años de historia. Organizado por el Gobierno del Estado de Michoacán.
2014 “La encuesta acerca de la familia católica. Comentario al «Documento preparatorio»” presentado en el XII coloquio Interno de Historia Contemporánea en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2014 “¿Caminos paralelos? La pastoral católica acerca de la familia y las necesidades de la sociedad” presentada en el II Congreso La Iglesia Católica Ayer y Hoy celebrado en la Dirección de Estudios Históricos del INAH