
“El Nahpateko en la cosmología de los nahuas de Pahuatlán a través de su narrativa” en Dialogismo en la narrativa mesoamericana, José Alejos (coord.,) Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
“Dos historias sobre el Nahpateko de la comunidad de Atla, municipio de Pahuatlán”, Revista de Literaturas Populares, Año XI, Número 1, enero-junio de 2011 (impreso en febrero de 2012).
“La voz y su punto de vista. El Nahpateko en la narrativa de los nahuas de Pahuatlán”, Revista de Literaturas Populares, Año XI, Número 1, enero-junio de 2011 (impreso en febrero de 2012).
“La Fiesta de los Manantiales. Una aproximación al cambio y continuidad de la tradición religiosa de los nahuas de Pahuatlán”, Revista Estudios Mesoamericanos, UNAM-Posgrado en Estudios Mesoamericanos, No.9, julio-diciembre 2010.
El altepeilwitl, “La fiesta de la flor entre los nahuas de Pahuatlán”, en Carmen Cuéllar y Paloma Escalante (coord.), Regiones y violencia, Nuevas Investigaciones Antropológicas ENAH-UNAM, México, ENAH, 2007.
“El culto a los santos en Milpa Alta: una aproximación a la conformación de una tradición religiosa y una identidad comunitaria en la Cuenca de México, siglos XVI-XVIII”, La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios, UNAM-IIA, 2007
“La aparición de la Virgen de la Asunción en Milpa Alta: Una mirada a la configuración de la religiosidad indígena durante la Colonia”, en Saúl Millán, Ma. Eugenia Olavarría (coord.), Antropología y Simbolismo, México, INAH-UAM-CONACULTA, 2007.
Zapotecos del Istmo, México, CDI-PNUD, 2007 (Pueblos indígenas del México Contemporáneo.
“Los pueblos de la Cuenca de México dan de qué hablar” en Regiones. Suplemento de Antropología, Cuernavaca, Morelos, Año 2, No.17, 11 de abril de 2006.