
Bajo la sombra de San Pedro: La unión hace la fuerza. En Divulgata. Dos temas contastantes del México rural. Número 6, 2012.
La muerte en la cultura tradicional campesina del Barrio de Guadalupe Atenco, México. En Notas Antropológicas, No. 5 Primavera 95. UAEM, 1995.
“El cultivo del maíz del Santo Patrono en San Pedro Cholula, pueblo otomí del alto Lerma”. En notas antropológicas El maíz sustento del pasado y presente de la cultura popular nacional. pp 105 a 113, Facultad de Antropología UAEM, 1999.
“Los ahuyentadores de granizo de San Gaspar Tlahuililpan, Estado de México” en Graniceros; cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica… Beatriz Albores, Johanna Broda (coordinadoras) El Colegio Mexiquense, A.C. UNAM. pp 449 a 464, 1997
“La culebra, la Sirena y la Virgen en la región lacustre del alto Lerma”, en Iconografía Mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo, águila, serpiente y jaguar. Beatriz Barba de Piña Chán (coord.). Col. Científica INAH. Pp. 197 a 207, 2000.
“La adaptación del culto guadalupano campesino a un contexto urbano e industrial”. El caso de San Mateo Ateneo Estado de México”. Revista Cuicuilco, ENAH septiembre-diciembre No. 20, volumen 7 pp. 117-137. 2000
“El culto a la Cruz del Pantepec en Atizapan México”. Revista Diario de campo. INAH, suplemento de la celebración de 30 años de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. 2003
“Las santas imágenes en el Imaginario Otomí-Mazahua de Santa Cruz Tepexpan”. Revista Trabajo de campo. Coordinación Nacional de Investigación del INAH no. 63 marzo. 2004
“Las fiestas en San Pedro Cholula: el culto a los Santos en la región Lacustre del Alto Lerma en Las fiestas a los santos. Estudios monográficos. Etnografía de los pueblos indígenas de México INAH. 2005.
"Serie Ensayos publicados por la Coordinación Nacional de Investigación INAH.
Proyecto Etnografía de los Pueblos Indígenas de México en el Nuevo Milenio."