
México - Tenochtitlan y los calpullis especializados en el trabajo del maguey, sus derivados y el pulque, Cuaderno de Trabajo: Proyecto y avances de investigación. Maestría en Historia Etnohistoria y Arqueología. Generación 1990-92. División de Estudios Superiores - ENAH.
"Descubrimiento de tres dinteles de madera en SRE- Tlatelolco Nuevo Edificio", Revista de Arqueología N ° 7, Subdirección de Estudios Arqueológicos. INAH. Coautores Margarita Carballal, María Flores, Francisco Rivas y Tomás Villa.
Códice de Santa María Cohetzala, suroeste de Puebla, XXI MESA REDONDA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGIA. Revista de la Sociedad Mexicana de Antropología. México, agosto 1993. Coautor Francisco Rivas.
Los instrumentos para el trabajo del maguey, Época prehispánica. Revista Mirada Antropológica N° 2, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, 1994. Coautor Francisco Rivas Castro.
Asentamientos del Formativo Terminal. Rescate de Xico, 1989. en: Avances y perspectivas. Subdirección de Salvamento Arqueológico. Coautor Francisco Rivas Castro. México, noviembre 1994.
La isla Xico: Consideraciones del Asentamiento prehispánico, en el lago de Chalco. Congreso Internacional de Investigadores de Xochimilco. Coautores María Elena Vivanco Bonilla y Lauro González Quintero.
Las deidades femeninas y su relación con los líquidos preciosos", en GENERAL SYMPOSIA, FIVE HUNDRED YEARS. COLUMBY: PROCEEDINGS OF THE 47TH INTERNA TIONAL CONGRESS OF AMERICANIST (Compiled by Wyllys, Andrews V and Elizabeth Oster Mezzillo) Middle American Research Institute. Tulane 'University, New Orleans. Publication 3, 1994.
"Pervivencia de algunos rasgos rituales de posible tradición prehispánica en la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios en Naucalpan", coautor Francisco Rivas Castro, en las IV Jornadas de Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
“Contexto arqueológico novohispano en el barrio de Santa María Cuepopan”, en Jornadas de Arqueohistoria e Iconografía Novohispana. Centro Mariano de Difusión Cultural A. C. México. 1996: 105-118. Coautoras Margarita Carballal y María Flores
Algunas consideraciones sobre las deidades femeninas y su relación con los líquidos preciosos, en el Homenaje a la Dra., Beatriz Barba de Piña Chan. INAH. México. 1997.
“Análisis comparativos de materiales óseos en animales en basureros coloniales representativos de la parcialidad de México”, en II Jornadas de Arqueohistoria, Códices, Arquitectura y Población Novohispana. México. Coautora Margarita Carballal Staedtler.
Dos regiones salineras prehispánicas en el estado de México: Ecatepec – Chiconautlan y Tonatico, Publicación del Centro de estudios Mesoamericanos. México. Coautora Asunción García Samper.
La lápida del Tláloc – ofidio del templo de Santiago Tlatelolco, D. F. Conferencia Magistral N° 7. Seminario Permanente de Iconografía. DEAS – INAH. México. 1999. Coautor Francisco Rivas Castro.
El saqueo del Patrimonio Cultural, un caso: Xico, Estado de México, en Raíces N° 6, Boletín semestral de Estudios sobre Patrimonio Cultural, DEAS – INAH, 2000.
Las deidades del Maguey y el pulque en Tlaxcala. (Primera parte), en la Revista Ehecatl "Dios del viento", Año 2002, número 14. CONACULTA INAH, Depto. de telesecundarias, S.E.P.E., Centro INAH Tlaxcala, enero-febrero-marzo 2001. México. Coautores Francisco Rivas Castro y Andrés Santana Sandoval.
"Los animales y los astros", en Las representaciones de los astros. Seminario permanente de Iconografía. Vol. 3. INAH. México, 2002. Coautorías: Alicia Blanco, Reina Cedillo, Trinidad Durán y Margarita Treviño.
"Representación de una constelación en un petrograbado del cerro del Cabrito, Naucalpan" en Las representaciones de los astros. Coautor Francisco Rivas Castro. Seminario permanente de Iconografía. Vol. 3. INAH. México, 2002.
“Chiras Pelas y al Tiro” en: PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE MEXICO. IV SEMANA CULTURAL DE LA DIRECCIÓN DE ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL, Colección Científica del INAH, Núm. 393, 2001. México. Coautora Reina A. Cedillo Vargas.
“Resignificación del patrimonio cultural y natural para los habitantes de Tlalnepantla: hallazgo de fauna Pleistocénica”, publicado en Diario de Campo, No. 40, enero - febrero 2002: 21-25. Coautores José Mario Miranda Herrera y Arnulfo Reyes Mata.
Las deidades del Maguey y el pulque en Tlaxcala. (Segunda parte), en la Revista Ehecatl "Dios del viento", Año 2003, número 15. CONACULTA INAH, Depto. de telesecundarias, S.E.P.E., Centro INAH Tlaxcala. México. Coautores: Francisco Rivas Castro y Andrés Santana Sandoval.
El ollin como símbolo del INAH. Iconografía Mexicana IV. Iconografía del Poder. Serie Antropología Social. INAH. 2002. Coautora Norma Guadalupe Peñaflores Ramírez.
“Representación del agua en Chapultepec”, en la VI Jornada Académica de Iconografía “Los símbolos de los elementos” (Homenaje al Dr. Jorge Angulo Villaseñor. Coautores Susana Lam García, Manuel Alberto Torres García y María de la Luz Moreno Cabrera. DEAS – INAH.
“La trayectoria docente de la Maestra Noemí Castillo Tejero“, VI Jornada del Seminario de Iconografía de la DEAS – INAH.
“Corredor histórico turístico y comercial. Antiguo canal de la Perla.” EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL, Comarca Lagunera Revista, Año 2, Número 5, agosto 2003. CICLAC, FECIC. Coautor Gerardo Berlanga Gotés. México.
“Resignificación entre los habitantes de Tlalnepantla del patrimonio natural en cultural: El hallazgo de fauna pleistocénica”, en las Memorias del encuentro académico “El uso social del Patrimonio Cultural”, DEAS - INAH. Coautores José Mario Miranda Herrera y Arnulfo Reyes Mata. En prensa, 2004.
“La práctica profesional del trabajo en Coahuila y su relación con el Patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico”. Memoria del Parlamento Alterno de Cultura y Educación, en edición de CD, 2006.
Reflexiones de un caso de patrimonio cultural: Canal de la Perla, Tema 4 “Casos de Rescate y Restauración”, noviembre de 2006, en el 2° Encuentro Regional para el Estudio del Patrimonio Cultural que se realizó en la ciudad de Monterrey. CD
“Caída y defensa de Tulum al principiar el siglo XXI. Senderos”, Mesa VI Casos Emblemáticos de Defensa del Patrimonio Cultural, El Instituto Nacional de Antropología e Historia frente al siglo XXI, Memoria del IV Congreso de Investigadores del INAH,, INAH – D-II-IA-1, México, 1ª edición impresa, 2007, en coautoría con Rayo Mena y María del Carmen Lechuga. pp. 625 – 636.
Retrospectiva y reflexiones de la información del INAH en los medios, La Comunicación del INAH con la Sociedad Nacional. El Instituto Nacional de Antropología e Historia frente al siglo XXI, Memoria del IV Congreso de Investigadores del INAH, INAH – D-II-IA-1, México, 1ª edición impresa, 2007, coautoría Luis Carrasco García, Laura Adriana Castañeda Cerecero y María del Carmen Lechuga García. pp. 575 – 584.
“El Instituto Nacional de Antropología e Historia frente al siglo XXI”, Memoria del IV Congreso de Investigadores del INAH, dos tomos, INAH – D-II-IA-1, México, 1ª edición impresa, 2007, coordinado por Laura Castañeda, Carmen Lechuga, María Irma López y Carmen Morales.
Los haberes del patrimonio cultural material e inmaterial: voces permitidas y gritos silenciados en Torreón: Plaza de Armas, Canal de la Perla y otros, Diario de Campo, enero 2008.
Salvamento arqueológico en Tlatelolco. La Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Arqueología Mexicana. Vol. XV, núm. 89, revista bimestral. Margarita Carballal Staedtler, María Flores y Carmen Lechuga. Ene feb. 2008.
“Ruta para la conservación del centro histórico de Torreón ¿Un giro de 360 grados? ‘Mirada Antropológica’, Revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, nueva época, números 8 - 9, 2009/10, pp. 324 -353.
“Contradicciones en los paradigmas de investigación y conservación del patrimonio histórico - industrial. El Canal de la Perla ¿Emanado de una quimera del ayuntamiento o de un proyecto de Arqueología?”. III ENCUENTRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL GUATEMALTECO, MUSEO DEL FERROCARRIL DE GUATEMALA, ARQUINDUAGA, Ciudad de Guatemala. Octubre de 2010.Publicado en CD. Laura Adriana Castañeda Cerecero y María del Carmen Lechuga García
“En Torreón, Coahuila, la divulgación del Canal de la Perla como andador turístico”, III ENCUENTRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL GUATEMALTECO, MUSEO DEL FERROCARRIL DE GUATEMALA, ARQUINDUAGA, Ciudad de Guatemala. Octubre de 2010. Publicado en CD. María del Carmen Lechuga García (DSA – INAH) y Luis Carrasco García (UNAM y UACM).
"Tiritos y trompo" en la Revista Artesanías de América Nº69, del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). Coautoría Reina Cedillo y María del Carmen Lechuga.