
"Calimaya y Tepemaxalco. Tenencia y Trasmisión hereditaria de la tierra en dos comunidades indígenas. Época Colonial", México, INAH, 1977.
"Los Condes de Santiago Calimaya", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1978.
"Joaquín Velásquez Cárdenas de León", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1978.
"Calimaya y Tepemaxalco. Tenencia y Trasmisión hereditaria de la tierra en dos comunidades indígenas. Época Colonial", (reedición), Toluca, Gobierno del Estado de México, (Serie Chimalpahin), 1978.
"José Mariano Mocito", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1978.
"Axayácatl", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcoyotl, 1978.
"Tlacáelel", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcoyotl, 1978.
"Cuitláhuac", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1979.
"Izcóatl", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1979.
"Chimalpahin", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1979.
"Motecuhzoma Xocoyotzin", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1979.
"Fray Diego de Basalenque", México, Gobierno del Estado de México, Serie Nezahualcóyotl, 1979.
“Consideraciones sobre el Espacio Social Colonial y la Formación de Regiones en la Nueva España”. (en coautoría Lidia Espinosa, et.al), "Jornadas de Historia de Occidente", 1980.
“Hacia la Reconstrucción de la Historia Pueblerina”, (en coautoría Salvador Rueda), "El Cronista Municipal", Toluca Gobierno del Estado de México, 1980.
La Visión del Campesinado Indio y/o Mestizo en la Historiografía del Siglo XIX, Toluca Gobierno del Estado de México, (Serie Lecturas), 1980.
Economía Campesina Indígena durante la Colonia. Un caso en el valle de Toluca. México, INI, 1981.
“La Herencia Indígena, Como Mecanismo de Reproducción Campesina”, Historias, INAH, 1984.
“Reflexiones en Torno a la Elaboración de las Monografías Municipales”, Postas, Gobierno del Estado de México, 1984.
“La Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales”, Toluca, Rumbo, 1984.
Los Condes de Santiago Calimaya, Toluca, Tribuna, 1986.
Calimaya. La Herencia de la Tierra como Mecanismo de Reproducción Campesina, México, H. Ayuntamiento de Calimaya, 1986.
“Lo Regional en la Televisión Como Visión Cotidiana de un País Rico en Cultura”, Memorias del Encuentro de Radio y televisión Mexiquense, 1987.
“Hacienda y mano de Obra en Tlalmanalco” Reseña Bibliográfica, Nexos, Vol. 57, 1987.
Mi Pueblo su Historia y sus Tradiciones, con introducción de Enrique Forescano, México, Gobierno del Estado de México, 1987.
Monografía Histórica de Calimaya, México, Gobierno del Estado de México, 1987.
“Visión Panorámica de la Historia de Calimaya, Tríptico, México, H. Ayuntamiento de Calimaya, 1989.
“Sociedad Civil y Participación Cultural”, El Búho, Excélsior, 1989.
“Un Modelo de Participación Civil en los Programas Culturales”. El Búho, Excélsior, 1989.
“El Patrimonio cultural de los Pueblos y Etnias”, El Búho, Excélsior, 1989.
“La Cultura como Organizador del Cambio Social”, El Búho, Excélsior, 1989.
“Política Cultural y Contradicciones Nacionales”, El Búho, Excélsior, 1989.
“El Municipio de Calimaya”, Revista Hechos Municipales, 1989.
“La participación de la Sociedad Civil en la Conservación del Patrimonio Cultural”, Colima, Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima, 1990.
“La Capilla Abierta de Calimaya”, Guía Turística, México, INAH, 1990.
“Reflejos Culturales de la Pluralidad Mexicana”, El Búho, Excélsior, 1990.
“500 Años de Resistencia Indígena I”, El Búho, Excélsior, 1991.
“500 Años de Resistencia Indígena II”, El Búho, Excélsior, 1991.
“500 Años de Resistencia Indígena III”, El Búho, Excélsior, 1991.
“El V Centenario y el Desarrollo Nacional”, (coautoría Javier Esteinou), El Búho, Excélsior, 1992.
“Cambios y continuidades a lo Largo de Una Historia Pueblerina”, Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, Vol. 4, 1993
“Preocupaciones por el Patrimonio Cultural Mexiquense”, El Búho, Excélsior, 1993.
“El Cronista de Las Parcialidades Mexicanas”, El Búho, Excélsior, 1993.
“Reflexiones en Torno a la Historia Pueblerina”, Líneas Futuras de la Investigación Antropológica, INAH, 1993.
Murmullos de Antiguos Muros Las construcciones del Siglo XVI que se conservan en el Estado de México, INAH, Gobierno del Estado de México, 1994 .
“La Obra Hidráulica Colonial que se Conserva en el Estado de México”, Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, 1994.
“La Visión Sobre el Campesinado Indio Durante el Siglo XIX”, Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, Vol. 6, 1994.
“¿Que Hacer después del V Centenario en México?”, en Más de 500 Años de cultura en México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1994.
“El Estado de México, Pionero del Liberalismo en México”, Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, Vol. 8-9, 1995.
Historia Municipal de Calimaya en Audio historia, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1995.
“Sor Juana Inés de La Cruz y El Patrimonio Cultural del Siglo XVII”, Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, Vol. 10-11, 1996.
“El Desarrollo de las Estructuras Hispanas a Través de la Arquitectura del Siglo XVI”, Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, Vol.14, 1996.
“La Voz de las Piedras. Memoria Indígena en la Construcción de los Pueblos del Siglo XVI”, Polvos de Aquellos Tiempos, H LII Legislatura del Estado de México, 1996.
Polvos de Aquellos Tiempos, (entre la Historia regional, la micro historia y la etnohistoria mexiquense), H LII Legislatura del Estado de México, 1996.
“La Nación Sedienta: Cultura Comunicación y Ecología”, (coautoría Javier Esteinou) México, Revista de la Cámara de Diputados., 1996.
“El Rostro Múltiple de Amecameca” Zona Alta, Instituto Mexiquense de Cultura, 1996.
Amaquemecan. Hacia el Despertar de Nuestra Identidad, (coautoría Alejandro López), México, H Ayuntamiento de Amecameca, 1996.
Historia del Ayuntamiento de Ecatepec, Audio historia, (coautoría Leonardo Muñoz), México, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1996.
Breve Historia de Calimaya, Reedición Actualizada, H Ayuntamiento de Calimaya, 1997.
“Introducción”, La evolución del Escudo Nacional, de Amparo Gómez y Francisco González Hermosillo, México, INAH, Museo Nacional de Historia, 1997.
Introducción”, Las Armas del Museo También Nos Hablan de Historia, de Rosalino Martínez, México, INAH, Museo Nacional de Historia, 1997.
“La Grandeza del Chapulín”, (historia del Castillo de Chapultepec) México Desconocido, 1998 .
Los Rostros Políticos de la Formación Nacional, (introducción y coautoría) México, INAH; Museo Nacional de Historia, 1998.
Calimaya. Monografía Municipal, México, Gobierno del Estado de México, 1999.
“Introducción”, Chapultepec y la Fiesta Brava, de F. Coello, México, INAH , Museo Nacional de Historia, 2000.
“Introducción”, Documentos para la Historia de Chapultepec, México, INAH, Museo Nacional de Historia, 2000.
“La reforma del Estado y el acceso de los pueblos de indios a los medios de comunicación”, en Creatividad y quehacer científico en la UAM_Xochimilco, México, UAM, 699-703, 2001.
Entre el Xinantécatl y el Chignahuapan. Historia de El Llano de Mexicalzingo, Toluca, Fundación Octavio Rangel para el desarrollo Político de Mexicalzingo, 2002.
“La reforma del Estado y el acceso de los pueblos de indios a los medios de Comunicación”, en Economía, Sociedad y Territorio, V.III, núm. 12, julio-dic.Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C., p.639-673, 2002.
“Procesos de resistencia indígena en el Valle de Toluca en el siglo XVII” en Historias 54, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, 2003.
“Los santos custodiaron nuestras tierras”, en Expresión Antropológica, Núm. 17, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, 2003.
“Memoria indígena en los templos católicos. El siglo XVI, Estado de México”, en Convergencia, año 10, núm.31, Revista de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México, 2003.
“Nosotros fuimos conquistados” en Expresión Antropológica, núm. 18, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, 2003.
“Cultura de los Volcanes”, Pro Natura; por la gente de la tierra, núm. 2, 2003.
“El abrazo de los tiempos. Territorialidad y autonomías políticas en el Valle de Toluca (1474-2001), en una Mirada al fondo de la Historia. Reflexiones sobre la historia en la actualidad, Marcela Dávalos, Leticia Reina, et. al, (coordinadores), Yeuetlatolli, Colección Ahuehuete, 2003.
“El abrazo de los tiempos. Territorialidad y autonomías políticas en el Valle de Toluca (1474-2001), en Historia y/o Cronica de Toluca, Guadalupe Zamudio (coordinadora), Universidad Autónoma del Estado de México, 2003.
“Chapultepec. Un taurino de abolengo”, en Historias, revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, núm.52, 2003.
El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl: montañas sagradas, México, Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan, 2004.
“La tierra de los Santos” en La organización social y ceremonial, Hilario Topete, Leif Korsback (coordinadores, PROMEP/SEP, 2005.
La tierra de los santos, Toluca, PRI Cuadernos Mexiquenses (Serie Cronistas, 33), 2005.
Lugar donde se construyen casas. (Historia, memoria colectiva y testimonio histórico en Calimaya, Estado de México), México, H. Ayuntamiento y Casa de Cultura de Calimaya, 2005.
“La investigación etnohistórica en la región de los volcanes”, en X Jornadas de Etnohistoria, ENAH-INAH, 2005.
“Del altépetl al templo cristiano” en Memoria del Primer Simposium sobre Historia, Sociedad y Cultura de México y América Latina, Yolanda Zamudio (coordinadora), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2005.
“Una historia de larga duración en el Valle de Toluca” en Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos, INAH, 2005.
“El catálogo de monumentos históricos inmuebles del Estado de México. Un acercamiento al siglo XIX” en Boletín de Monumentos Históricos, 5, tercera época, INAH, 2005.
“Sor Juana Inés de la Cruz. Su época y su criollismo” en Expresión Antropológica, núm.23, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, 2005.
Allende los volcanes: Iztaccíhuatl y Popocatépetl” en XI Jornadas de Etnohistoria, ENAH-INAH. 2005.
“La fábrica de agua Izta-Popo”, Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan, Folleto de divulgación, 2005.
Memoria India en Templos Cristianos. (Historia político territorial y cosmovisión en San Antonio la Isla, San Lucas Tepemaxalco y Amecameca, El Valle de Toluca y el Valle de México en el Virreinato), México, INAH, 2006.
Destellos de Cinco Siglos. Arquitectura e Historia del Estado de México, México, El Colegio Mexiquense A.C., INAH, 2006.
“Don Prisciliano María Díaz González. Liberal del siglo XIX y protector de las comunidades campesinas de indios” en Expresión Antropológica, Núm. 26, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, 2006.
“Historia y cosmovisión india en el culto católico. Un estudio desde la arquitectura en el Valle de Toluca”, en Dimensión Antropológica, INAH., 2006.
“Desde donde las sirenas vigilaban. Estudio de caso en el Valle de Toluca”, en Arte Mexicano 52 Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Autónoma de México, 2007.
Páginas en la Nieve. Estudios de alta montaña en México, Ricardo Cabrera, Margarita Loera Chávez y Peniche y Stanislaw Iwaniszezwki (coordinadores), Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
“Sor Juana Inés de la Cruz y la Literatura de Contraconquista” en: Cultura, Política y Sociedad, Festival Internacional Hollín Kan Tlalpan, Dirección General de Cultura Tlalpan, 2008.
"Primeras manifestaciones del liberalismo (el caso del Estado de México)” en Expresión Antropológica, número 33 en coautoría con Oliva Castro, 2008.
“1876-1910: una etapa de auge para la villa de Calimaya, Estado de México”, en Expresión Antropológica, número 33, 2008.
“El culto al agua y a la montaña en la literatura de los caciques indios y criollos. (El Siglo de Oro en la región del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl)” en Páginas en la nieve, INAH, 2008.
El hongo sagrado del Popocatépetl (una pervivencia en estudio para la Antropología, la biología y la farmacología), en coautoría con Ramsés Hernández, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
“El templo cristiano y su conexión con el tlalocan mesoamericano” en coautoría con Ramsés Hernández, Historias, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
En las laderas del Volcán. Medio ambiente y paísajes Históricos en Calimaya de Díaz González. Nevado de Toluca, en coautoría con Armando Arriaga, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.
Moradas de Tláloc. Arqueología, Historia y Etnografía sobre la Montaña, con Ricardo Cabrera (coordinadores), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
La sierra Nevada de Calimaya (sus tiempos y espacios), en coautoría con Armando Arriaga, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
Flor de Volcanes. Sor Juana Inés de la Cruz. Vida y obra en la región donde nació, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
América tierra de Montañas y Volcanes. Huellas de la Arqueología. Tomo 1, (coordinación con Stanislaw Iwanisewki y Ricado Cabrera), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
América Tierra de Montañas y Volcanes. Voz de los Pueblos, Tomo 2, (coordinación con Stanislaw Iwanisewki y Ricado Cabrera), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
América Tierra de Montañas u Volcanes. Historia y Naturaleza, Tomo 3, (coordinación con Stanislaw Iwanisewki y Ricado Cabrera), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Prisciliano María Díaz González, Liberal calimayense del siglo XIX y protector de las comunidades campesinas de indios, México, Casa de Cultura de Calimaya Estado de México, 2013.
José María Heredia y Heredia, Cantor de Volcanes, Edición conmemorativa por el natalicio de José María Heredia, México, Casa de Cultura de Calimaya, Estado de México, 2013.
“Mirando al Iztaccíhuatl y al Popocatépetl desde el Sacromonte”, Expresión Antropológica, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, Números 46 y 47, 2014.
“Fuentes históricas Virreinales para el estudio del ritual de alta montaña en el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl” Expresión Antropológica, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura”, Números 46-47, 2014.
“Ritual de montaña de origen mesoamericano”, en letras del siglo XVII, Historias, Revista De la Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mayo-agosto, 2014.
Los espíritus de los volcanes, en coautoría con Ramsés Hernández, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
El Amaqueme y la construcción del paisaje en el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, México, Asociación Sacromonte Chalchiuhmomozco. En proceso.