
Tributos tardíos de la Nueva España. Programa interactivo, INAH, (En prensa).
(Editado). La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán, 1808-1824, varios autores. Edición junto con Ana Carolina Ibarra, Marco Antonio Landavazo, Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano, México, UNAM-IIH, Oficina del Abogado General, 2014
(Editado). La Corona rota. Identidades y representaciones en las independencias Iberoamericanas, varios autores. Edición junto con Víctor Gayol, Castellón, Universitat Jaume I, 2010.
(Editado). El campo de México en un agujero negro. Historia crítica y soluciones, de Amador Terán y Terán. Edición y ensayo preliminar, Universidad Autónoma de Chapingo-INAH, 2008.
(Edición, introducción y bibliografía). Miguel Hidalgo. Ensayos sobre el mito y el hombre. Historiografía, selección de textos y bibliografía, en colaboración con Norma Páez, Madrid, Fundación Tavera- Mapfre, INAH, 2004.
(Editado). Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Ensayos a través de su historia, varios autores, coordinadora junto con Carlos Paredes, Zamora, CIESAS, INAH, COLMICH. Obra en dos volúmenes, 2003.
(Coordinadora junto con José Antonio Serrano). Las guerras de independencia en la América española. Varios autores, Zamora, El Colegio de Michoacán, INAH, Universidad Michoacana, 2002.
(Coordinadora). Historia General de Michoacán, volumen II. Obra de varios autores en 4 volúmenes, coordinador general Enrique Florescano, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989.
(Edición de colección de libros). Luise Enkerlin (editora), Abriendo caminos. El legado de Benedict Warren a la historia de Michoacán, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana, El Colegio de Michoacán, INAH, Grupo Kw’aniscuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha, Universidad japonesa de Keio y Fondo Editorial Morevallado, 2012.
(Edición de colección de libros). Claudine Chamoreau, Hablemos purépecha. Wantee juchari anapu, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana, Institut de Recherche Pour le Developpement, Ambassade de France Au Mexique – CCC, IFAL, Grupo Kw’aniscuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha, Fondo Editorial Morevallado, 551 p. mas CD, 2009.
(Edición de colección de libros). ¿Tarascos o purépecha? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano. Varios autores, editor Pedro Márquez Joaquín. Universidad Michoacana, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Fondo Editorial Morevallado, 2007.
(Edición de colección de libros). Enigmas sobre el pasado y el presente del pueblo purépecha. Problemas científicos por resolver. Varios autores, editor Carlos García Mora. Universidad Michoacana, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Morevallado Editores, 2004.
"La geografía de los partidos de la Nueva España y los subdelegados como recaudadores de los tributos, 1805-1810", en De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden, en Rafael Diego Fernández Sotelo, María Pilar Gutiérrez Lorenzo, Luis Alberto Díaz Viruel, coordinadores, México, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato, El Colegio Mexiquense, INAH, 2014, pp. 73-116.
"La ruptura de la etiqueta entre los españoles y la sombra de Napoleón en Valladolid", en La conspiración de Valladolid de 1809. Cultura política, actores y escenarios, en Moisés Guzmán Pérez y Gerardo Sánchez Díaz, editores, Morelia, Michoacán, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, pp. 335-368.
“Un acercamiento diacrónico al sistema de autoridad y gobierno en pueblos purhépecha” en Caras y máscaras del México étnico: la participación indígena en las formaciones del Estado mexicano, Andew Roth Seneff, editor, Zamora Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2011, pp. 315-334.
“Símbolos, emblemas e imágenes de los insurgentes y los realistas” en Diccionario de la Independencia de México, Alfredo Ávila, Virginia Guedea y Ana Carolina Ibarra, coordinadores, México, UNAM, Comisión de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, 2011, pp. 207-213.
“La bandera blanca de San Ignacio de Loyola en la guerra por la independencia mexicana” en Constitución, poder y representación. Dimensiones simbólicas del cambio político en la época de la independencia mexicana, Silke Hensel, Madrid, Frankfurt, México, Iberoamericana, Bonilla Artigas, 2011, pp. 339-379.
“Los tributarios de la Nueva España frente a la abolición y a la restauración de tributos, 1810-1822” en Los indígenas en la independencia y en la revolución mexicana, Miguel León Portilla y Alicia Mayer, coordinadores, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, INAH, 2010, pp. 248-288.
“1809. Las relaciones entre los indios y los criollos de la ciudad de Valladolid de Michoacán en el intento de formar una Junta Soberana de la Provincia” en 1750-1850: La independencia de México a la luz de cien años, Brian Connaughton, Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones del Lirio, 2010, pp. 249-279.
"Las independencias hispanoamericanas. Representaciones, identidades y memoria” en La corona rota. Identidad y representaciones en las independencias de Iberoamérica, Martha Terán y Víctor Gayol, coordinadores, Castellón, España, Universitat Jaume I, 2010, pp. 9-19.
“La Virgen de Guadalupe contra Napoleón Bonaparte” en Guadalupe, Carla Zarebsaka, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, reimpresión en 2009, p. 205.
“Las primeras banderas mexicanas de guerra del capitán Ignacio Allende con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe” en Guadalupe, Carla Zarebsaka, México, Fondo de cultura económica, 2009, p. 217.
“Las mujeres y el Cacique Rosales”, en Conspiración y espacios de libertad. Valladolid 1809-Morelia 2009, Adalberto Ríos Szalay, fotógrafo y editor, Barcelona, Barcelona-Lunwerg S.L.,2009, pp. 69-70.
“Verdad del Cacique Pedro Rosales”, en Conspiración y espacios de libertad. Valladolid 1809-Morelia 2009, Adalberto Ríos Szalay, fotógrafo y editor, Barcelona, Barcelona-Lunwerg S.L., 2009, pp. 65-67.
“Símbolos e imágenes de la guerra por la independencia”, en Derechos del hombre en México durante la guerra civil de 1810, Juan Ortiz Escamilla y María Eugenia Terrones, México, Instituto Mora, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2009, pp. 213- 253.
“Banderas y hondas blancas en la independencia. La cultura indígena de la guerra santa según los cuadros de los museos”, en Independencia y Revolución. Reflexiones en torno al bicentenario y el centenario II, Jaime Olveda, coordinador, México, Colegio de Jalisco, 2009, pp. 51-68.
“Las banderas de guerra del Capitán Ignacio Allende, las primeras banderas mexicanas” en Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México, José Luis Lara Valdés, coordinador, México, Gobierno del Estado de Guanajuato, Colegio de Historiadores de Guanajuato, Serie Independencia, 2009, pp. 267-318.
“El gremio mejor arraigado a la tierra del siglo veinte”, Ensayo preliminar de El campo de México en un agujero negro. Historia crítica y soluciones, Amador Terán y Terán, INAH, Universidad Autónoma de Chapingo, 2008, pp. 11-37.
“De los matrimonios antes y después de la conquista. Fray Alonso de la Veracruz y las reflexiones que produjo el contacto”, en Innovación y tradición en Fray Alonso de la Veracruz, Carolina Ponce Hernández, coordinadora, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Colección Jornadas, 2007, pp. 211-233.
. “Banderas de la independencia con imágenes marianas: las de San Miguel el Grande, Guanajuato, de 1810”; en Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Ibeoramerica, Ivana Fransquet, coordinadora, Madrid, Fundación MAPFRE, 2006, pp. 231-243.
“Armas de los indios y de los criollos en el inicio de la guerra por la Independencia de México, 1808-1812”, en Colectivos sociales y participación popular en la independencia Hispanoamérica, Germán Cardozo Galué y Arlene Urdaneta, coordinadores, Maracaibo, Venezuela, Universidad de Zulia, 2005, pp. 227-244.
“Bibliografía hidalguista en libros, artículos y ensayos”, en Miguel Hidalgo. Ensayos sobre el mito y el hombre, historiografía, selección de textos y bibliografía en colaboración con Norma Páez, Madrid, Fundación Tavera- Mapfre, INAH, 2004, pp. 315-333.
“Introducción a la historiografía hidalguista entre 1953 y 2003”, en Miguel Hidalgo. Ensayos sobre el mito y el hombre, Madrid, Fundación Tavera- Mapfre, INAH, 2004, pp.15-36.
“El liderazgo indio de Valladolid, la diversidad de gobiernos en los pueblos y la política indigenista borbónica” en Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Ensayos a través de su historia, Carlos Paredes y Marta Terán, coordinadores, Zamora, Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, INAH, Colegio de Michoacán. Vol. I, obra en dos volúmenes, 2003, pp. 361-382.
Con Carlos Paredes, “Introducción. Siete siglos en conjunto” en Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Ensayos a través de su historia, Carlos Paredes y Martha Terán, coordinadores, Zamora, Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, INAH, Colegio de Michoacán, obra en dos volúmenes, 2003, pp. 19-46.
. “El movimiento de los indios, de las castas y de la plebe de Valladolid de Michoacán en el inicio de la guerra por la independencia, 1809-1810”, en Las guerras de independencia en la América española, Martha Terán y José Antonio Serrano, coordinadores, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, INAH, Universidad Michoacana, 2002, pp. 273-293.
Con José Antonio Serrano, “Presentación. Mirando una instantánea”, en Las guerras de independencia en la América española, Martha Terán y José Antonio Serrano, coordinadores, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, INAH, Universidad Michoacana, 2002, pp.11-19.
“Carlos García Mora”, en Crecer sobre las raíces. Historiadores de Michoacán en el siglo XX, Gerardo Sánchez Díaz y Ricardo León Alanís, editores, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana, 2002, pp. 341-344.
“La suerte de Melchor Ocampo. Sus haciendas en el valle de Maravatío irrigadas por el río Lerma”, en Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, Brigitte Bohem Shondube, Juan Manuel Durán, Martín Sánchez y Alicia Torres, coordinadores, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán y Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2002, pp. 117-141.
“Los gobiernos indígenas al final de la colonia: una diversidad”, en Gobierno y economía en los pueblos de indios del México colonial, Francisco González Hermosillo, editor, México, INAH, Colección Científica, 2001, pp. 213-231.
“Águilas y Guadalupe: el timbre mexicano en las composiciones iconográficas guadalupanas entre los siglos XVII y XIX”, en Tepeyac. Estudios históricos, Carmen Aguilera e Ismael Arturo Montero García, coordinadores, México, Universidad del Tepeyac, 2000, pp. 151-185.
“Michoacán en la Independencia, recuento de libros”, en Historiografía Michoacana. Acercamientos y balances, Gerardo Sánchez Díaz y Ricardo León Alanís, coordinadores, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana, 2000, pp. 161-174.
“Las primeras banderas del movimiento por la independencia. El patrimonio histórico de México en el Museo del Ejército español”, en Movimientos sociales en Michoacán, siglos XIX y XX, Eduardo N. Mijangos Díaz, coordinador, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana, 1999, pp. 17-38.
“La relación de las cajas de comunidad de los pueblos indígenas michoacanos con la Real Hacienda entre 1799 y 1810”, en Estudios Michoacanos VIII, Bárbara Skinfill Nogal y Alberto Carrillo Cázares, coordinadores, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, 1999, pp. 221-254.
“La historiografía regional de Michoacán en la historiografía de la independencia nacional”, en Pasado, presente y futuro de la historiografía regional en México, Pablo Serrano, coordinador, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1998, (Editado en disco, escrito no. 20 de 14 p.)
“Políticas contra las fiestas pueblerinas michoacanas durante la época borbónica”, en Historia y sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Carlos Paredes, coordinador, México, Universidad Michoacana, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pp. 366-391.
“Reflexiones sobre las reformas borbónicas en los pueblos de indios (y vecindarios) michoacanos 1790-1810”, en Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a Benedict Warren, Carlos Paredes, coordinador, México, Universidad Michoacana, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pp. 333-357.
Con María Ofelia Mendoza Briones, los capítulos del Volumen II de la Historia General de Michoacán, Obra en 4 volúmenes, varios autores. Coordinador general Enrique Florescano, Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, 1989:
VII, “Repercusiones de la política borbónica”
VIII, “La caída de la monarquía y la crisis política colonial”
IX, “El levantamiento popular”
X, “Fin del orden colonial”
“El almacenamiento de cereales en Michoacán al finalizar el periodo colonial”, en El almacenamiento de productos agropecuarios en México, Gail Mummert, coordinadora, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, ANDSA, 1987, pp. 83-102.
"El Testimonio del Consulado de Guadalajara de 1802 referente al Puente de Calderón", en Historias, no. 89, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2014, pp. 117-136.
“El Testimonio del Consulado de Guadalajara de 1802 referente al puente de Calderón. Historiografía ¿sobre sus arcos?”, en Historias, no. 89, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2014, pp. 55-78.
“La geografía guadalupana en el obispado de Michoacán entre los siglos XVII y XIX”, en Historias, no.82, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2012, pp. 45-80.
“El retorno de nuestras primeras banderas militares mexicanas” en 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, no. 9, otoño 2010, México, 2010, pp. 248-261.
“El intercambio del bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la independencia”, en Historias, no. 75, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2010, pp. 81-104.
“Hidalgo, la mirada de todos” en Proceso, Fascículo, no. 15, junio, México, 2010, pp. 28-35.
“Hondas y banderas blancas” en Relatos e Historias, año 1, no. 9, México, 2009, pp.75-84.
"Las relaciones entre los indios y los criollos de la ciudad de Valladolid de Michoacán en el intento de formar una junta soberana de provincia" en Historias, no. 68, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2007, pp. 33-52.
“Para una conmemoración razonada del Bicentenario de la Independencia de México”, en colaboración con Víctor Gayol, en Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología, INAH, enero-febrero, México, 2005, pp. 54-57.
“Banderas de la Independencia con imágenes marianas: las de San Miguel el Grande, Guanajuato, de 1810”, en Revista H-México, de la Red H-México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 2005, 17 págs. + ils.
Edición de documento: “Conversación que tuvieron un demandante y una frutera”, en colaboración con Víctor Gayol, en Historias, no. 62, México, INAH, septiembre-diciembre, 2005, pp. 107-114.
“Anónimo conocido: conversación que tuvieron un demandante y una frutera en 1810”, en colaboración con Víctor Gayol, en Historias, no. 62, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2005, pp. 33-46.
Bibliografía sobre Miguel Hidalgo. Libros y ensayos, siglos XIX y XX”, en colaboración con Norma Páez Galicia, para la sección “Andamio” en Historias, no. 59, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2004, pp. 141-159.
“Atando cabos en la Historiografía del siglo XX sobre Miguel Hidalgo”, en Historias, no. 59, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 2004, pp. 23-43.
“La Virgen de Guadalupe contra Napoleón Bonaparte. La defensa de la religión en el Obispado de Michoacán entre 1793 y 1814”, en Estudios de Historia Novohispana, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1999, pp. 91-132.
. “Los decretos insurgentes que abolieron el arrendamiento de las tierras de los indios (1810)”, en Memorias de la Academia Mexicana de Historia, vol. XL, México, 1997, pp. 87-110.
“Remate de las fincas del convento de Nuestra Señora de Guadalupe de esta Ciudad (Valladolid, 1805)”, en Tzintzun, no, 23, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 1996, pp. 153-162.
“La relación del Águila mexicana con la Virgen de Guadalupe entre los siglos XVII y XIX”, en Historias, no.34, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 1995, pp. 51-69.
“Representación del gremio de labradores y de la república de indios del pueblo de Uruapan, en la que solicitan en conjunto la extinción del arrendamiento de tierras pastales, impuesto por el gobierno de la intendencia de Valladolid. Diciembre de 1809”, en Tzintzun, no. 18, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 1993, pp. 151-162.
“La alianza de los indios con los criollos en la conspiración de Valladolid (Morelia) en 1809”, en los Anales del Museo Michoacano, Suplemento al No. 4, Tercera Época, Centro Regional INAH-Michoacán, Morelia, Michoacán, 1992, pp. 35-50.
“Escuelas en los pueblos michoacanos hacia 1800”, en Tzintzun, no. 14, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 1991, pp. 125-143.
“La reinvención urbana del pueblo de Tiquicheo, Michoacán, al finalizar el periodo colonial”, en Historias, no. 24, Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, 1990.
“Consideraciones sobre el espacio social colonial y la formación de regiones en la Nueva España”, en colaboración con Lydia Espinosa, Margarita Loera y Rodrigo Martínez, en III Jornadas de Historia de Occidente, Anuario del Centro de estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C., Jiquilpan, Michoacán, 1980, pp. 205-242.
“El levantamiento de los campesinos gasquistas”, en Cuadernos Agrarios, No. 10-11, Editorial Macehual, Maya A.C., ISUNAM, México, 1980, pp. 115-140.
Conferencia magistral. “Geografía guadalupana en el obispado de Michoacán en los siglos XVII-XIX”, en el marco del ciclo permanente de conferencias sobre Historia de la Iglesia en México, Departamento de Historia Eclesiástica de la Universidad Pontificia de México, Ciudad de México, 19 de abril de 2012.
Conferencia magistral. “La sociedad que vivió la guerra por la independencia en la pintura del coronel suizo Theubet de Beauchamp. En homenaje a Sonia Lombardo de Ruiz”. Videoconferencia para las sucursales de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, Cuernavaca, Morelos, 8 de septiembre de 2010.
Conferencia magistral. “Hidalgo en la mirada de todos”, en XV Jornada Académica del Seminario permanente de Iconografía. Personajes del Bicentenario y Centenario de las Revoluciones de México, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH, Ciudad de México, 1 de septiembre de 2010.
Conferencia magistral. “Trofeos tomados al enemigo mexicano en el Museo del Ejército Español”, en el segundo módulo del Seminario de Estudios en Conservación de Banderas Históricas, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Ciudad de México, 26 febrero de 2009.
Conferencia magistral. “Miguel Hidalgo, el mito de un rostro” en Ceremonia en conmemoración del CCLV Aniversario del natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Gobierno de Tamaulipas, Comisión Organizadora para la Conmemoración del Inicio de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana, Ciudad Victoria, Tamaulipas, 8 de mayo de 2008.
El virrey Calleja y el restablecimiento de los tributos en la Nueva España, por la Real Cedula del 20 de mayo de 1815”, en el Coloquio Félix Calleja y su época: crisis de la Monarquía y Guerra de independencia en Nueva España. UNAM-IIH. Ciudad de México, del 23 al 24 de febrero de 2015.
“Los partidos tributarios que atendía el subdelegado, 1810”, en el Cuarto Congreso RERSAB. Recomposición territorial y reforma judicial de la América Borbónica, Universidad Autónoma de Zacatecas a través del Doctorado en Estudios Novohispanos, Zacatecas, Zacatecas, del 26 al 28 de noviembre de 2014.
“Las objeciones de los indios a ser tratados como españoles según las nuevas legislaciones, 1810-1820”, en el Congreso internacional. La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán, 1808-1824, El Colegio de Michoacán, UNAM, INAH, Ciudad de México, 17 de octubre de 2013.
“Geografía de los partidos tributarios y los subdelegados como recaudadores de tributos, 1805-1810”, en el Segundo Congreso RERSAB. De las ordenanzas de intendentes a la constitución de Cádiz: Escenarios, actores, prácticas y problemáticas, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 21 de noviembre de 2012.
“Los tributarios de la Nueva España frente a la abolición de los tributos, 1810-1822” en el Congreso internacional sobre las Independencias en Iberoamérica, Universitat Jaume I, Castellón, España, 12 de noviembre de 2010.
“Los otros puntos del primer bando de la insurgencia: la abolición de los tributos para negros libertos y mulatos, la liberación de la bebida y la violencia en la ciudad de Valladolid”, en el Congreso Internacional sobre la esclavitud, Centro Cultural Universitario, Morelia, Michoacán, 15 de octubre de 2010.
“Los tributarios de la Nueva España y la abolición de los tributos de 1810. El Real de Guanajuato y la ciudad de México” en el VI Coloquio interno de Investigaciones Históricas, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Ciudad de México, 4 julio de 2010.
“Los tributarios frente a la abolición y restauración de los tributos, 1810-1822”, en Congreso Internacional: Los indígenas en la Independencia y en la Revolución mexicana, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Ciudad de México, 24 de febrero de 2010.
“Modernidad y tradición en el siglo XVII y el periodo colonial tardío” en El marco de la semana de los PIF, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, Ciudad de México, 10 de febrero de 2010.
“Los símbolos e imágenes del comienzo de la Guerra por la Independencia”, en el Congreso Itinerante: Hacia el Bicentenario de la Independencia de México, Gobierno del Estado de Guanajuato, Colegio de Historiadores de Guanajuato, Acámbaro, Guanajuato, 23 de octubre de 2009.
“Los símbolos Religiosos y las Banderas con las que comenzó la Guerra por la Independencia”, en mesa redonda: Una revisión de los antecedentes y acciones de los miembros de la Iglesia Católica en la lucha por la Independencia, Episcopado Mexicano, Morelia, Michoacán, 25 de septiembre de 2009.
“Banderas y hondas blancas en la independencia. La cultura indígena de la guerra santa según los cuadros de los museos”, en el V Coloquio Interno del Área de Investigaciones Históricas, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Ciudad de México, 23 de marzo de 2009.
“El 12 de diciembre de 1809. La ruptura de la etiqueta entre europeos y americanos”, en el Coloquio: La conspiración de Valladolid de 1809. Cultura política, actores y escenarios, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 11 de diciembre de 2008.
Ponencia en el coloquio: Independencia y Revolución: Reflexiones sobre el bicentenario y centenario, Colegio de Jalisco, Zapopan, Jalisco, 18 de septiembre de 2008.
“Los tributos de 1810 vistos desde 1819. De extinciones, aboliciones y finiquitos”, en el Congreso: México 1808-1821, El Colegio de México, Ciudad de México, 8 de noviembre de 2007.
“El siglo XIX: del México independiente al porfiriato”, en el 4º diplomado Historia del siglo XX mexicano, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Ciudad de México, 7 de marzo de 2007.
“Hacia un nuevo régimen: Investigaciones recientes sobre la independencia”, en el diplomado: Historia de México en el siglo XIX, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Ciudad de México, 20 de febrero de 2007.
“Pervivencia de las milicias en el arte. Dos milicianos en la Alegoría de las autoridades españolas e indígenas de Ecatepec 1809”, en las Segundas Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas: Las milicias del rey de España, siglos XVI-XVII, Casa Municipal de Cultura, Red Columnaria, Excmo. Ayuntamiento de Yecla, España, Murcia, 11 de noviembre de 2006.
“De las casas reales a las casas municipales michoacanas. Apuntes sobre el legado de los indios al México criollo y mestizo”, en el XIII Congreso Colombiano de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Colombia, Bucaramanga, 25 de agosto de 2006.
"Las alianzas políticas entre los indios principales y el bando criollo de Valladolid (Morelia), 1809-1810”, en el Coloquio Internacional: Problemáticas y desenlaces de la época de liberación nacional. México, contextos y consecuencias de 1810-1821, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, 24 de marzo de 2006.
“Para una conmemoración razonada del Bicentenario de la Independencia de México”, en el II Coloquio Interno de la Subdirección de Investigaciones Históricas, INAH, Ciudad de México, 8 de diciembre de 2005.
“Un acercamiento diacrónico al sistema de autoridad y gobierno en pueblos purépecha”, en el XXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Caras y máscaras del México étnico, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 28 de octubre de 2005.
“¿Es México un país civilizado o necesita civilizarse?”, en el diplomado: Pluralismo jurídico e intercultural, Universidad Indígena Intercultural de Michoacán, Michoacán, 18 de junio de 2005.
“La independencia de México según sus regiones y sus nuevos temas”, en el diplomado: Historia del México Colonial, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Ciudad de México, 15 de marzo de 2005.
"Repúblicas de indios, las reformas borbónicas y la Guerra de Independencia” en colaboración con Clara García, para el diplomado: Historia del siglo XIX mexicano, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Ciudad de México, 4 de noviembre de 2004.
"Historiografía de los símbolos patrios y de la iconografía de la Independencia”, en Coloquio Internacional: La independencia de México: Temas e interpretaciones recientes, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Ciudad de México, 30 de agosto de 2004.
“Los cambios de escudos en los colegios poblanos durante el Primer Imperio”, en el V Seminario Internacional de Emblemática Filippo Picinelli, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Ciudad de México, 30 de enero de 2004.
“Defensa y lesión de los derechos humanos en el movimiento acaudillado por Miguel Hidalgo y Costilla”, en el Coloquio Pasado y presente de Miguel Hidalgo, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 3 de noviembre de 2003.
"Bibliografía sobre la independencia y novedades sobre Miguel Hidalgo”, en Independencia Nacional: Tercera exposición de fuentes y documentos, Investigaciones Bibliográficas, UNAM, Ciudad de México, 17 de septiembre de 2003.
“Los matrimonios antes y después de la conquista. Fray Alonso de la Veracruz y las reflexiones que produjo el contacto”, en Jornadas Alonsinas del Colegio de Letras Clásicas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad de México, 19 de junio de 2003.
“Armas de los indios y de los criollos en el inicio de la guerra por la Independencia de México, 1808-1812”, en el II Congreso internacional, Los procesos de la independencia en la América española, Maracaibo, Venezuela, 2002.
“Sentimientos religiosos en texto e imagen. La profecía del padre Carranza y el cuadro del pueblo de Ecatepec de 1809”, en el III Seminario Internacional de emblemática Filippo Picinelli, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2001.
“La suerte de Melchor Ocampo. Sus haciendas en el valle de Maravatío irrigadas por el Lerma”, en el I Encuentro de investigadores del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Uso y manejo del agua, pasado y presente, Chapala, Jalisco, 4-6 de octubre de 2000.
“Las banderas de San Miguel el Grande, las primeras de la independencia mexicana”, en el III coloquio internacional de emblemática Filippo Picinelli: esplendor y ocaso de la cultura simbólica, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 23-25 de febrero de 2000.