
2006. “Alimentación y patrimonio” publicado en DC. En: Patrimonio Intangible, Investigaciones Recientes y Propuestas para su Conservación, Seminario de Estudios sobre el patrimonio cultural, DEAS-INAH., y Comité ejecutivo D-II-IA-1. México.
2006. “Mitología y simbolismo de las flores” en Arqueología mexicana, Editorial Raíces, vol. XIII, No. 78, pp. 28-35, México en coautoría con Debra Nagao
“La cañada Oaxaca-Puebla, una región azucarera del siglo XVII al pie de la sierra Madre Oriental” en: Antropología, Boletín del INAH., No. 69, enero – marzo, México, pp. 18-26, en coautoría con Arturo Motta Sánchez.
2002. “Dioses y naturaleza” en Antiguos Jardines mexicanos revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, Vol. X, No. 57 pp. 34-35. México.
2002. “El jardín de Iztapalapa” en Antiguos Jardines mexicanos revista Arqueología Mexicana”. Editorial Raíces, vol. X, No. 57, pp. 26-33 México
2001. “Los cuerpo divinos: la utilización de amaranto en el ritual mexica” en Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, Yólotl González, Coordinadora, CONACULTA-INAH- P y V., México, pp. 39-63
2000. “In quicua, se come: Los alimentos en la cosmovisión mexica” ensayo publicado en Histográficas, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, No.59, UNAM, Sep-Dic, México pp. 22-35
1996. “Aves van, aves vienen: El guajolote, la gallina y el pato” en Conquista y comida, consecuencias del encuentro de los mundos, coordinado por Janet Long, UNAM, 1996. pp. 237-256. En coautoría con Doris Heyden.
1998. “El huauhtli, un ensayo antológico e histórico de la planta” en: Flora y fauna en el México Prehispánico” en Revista mexicana de estudios antropológicos, SMA. pp. 237-272, México
1985. “El uso y la representación del amaranto en la época prehispánica según las fuentes históricas y pictóricas” en: Memoria del primer seminario nacional del amaranto, CONACYT-UACH. Chapingo, México. En coautoría con Doris Heyden.