
2015. Mujeres. Parte de la Colección Historia ilustrada de México coordinado por Enrique Florescano, México, CONACULTA-Random House-Mondadori.
2014. Educación y exilio español en México. El Instituto Luis Vives.1939-2010. México, INAH, 2014. (Colección Historia. Serie Enlace) 557 p. Ils.
2005. Cuerpo y espíritu. Médicos en celuloide. México, Secretaría de salud-Bayer, 2005.188 p.
2004. 1ª Reimp. Mujeres en México. Recordando una historia. México, CONALCULTA, 1998, 2004. (Colección Regiones). 214 p.
Versión ampliada y actualizada de Mujeres en México. Una historia olvidada. 1987:
2003. 1a.reimp. Los rostros de un mito. Personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández. México, Conaculta-Imcine, 2000, 2003 (Arte e imagen). 239 p.
2000. (Coautora). Alma Dorantes, María Gracia Castillo y Julia Tuñón. La noble tarea de educar. Recuerdos y vivencias de una maestra jalisciense. México, INAH, 2000. (Colección Divulgación). 220 p.
1999. Mexican Women: A Past Unveiled. Austin, University of Texas Press-Institute of Latin American Studies, 1999. 144p. (Versión en lengua inglesa, de Mujeres en México. Recordando una historia, 1998:
1998. Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen. (1939-1952). México, El Colegio de México-IMCINE, 1998. 313 p (dobles),123 ils.
1995. (Coautora) Alma Dorantes, María Gracia Castillo y Julia Tuñón. Irene Robledo García. Guadalajara, Universidad de Guadalajara-INAH. pp.23-25. Introducción: "Semblanza de una maestra de las de antes.".
1988. En su propio espejo. Entrevista con Emilio "Indio" Fernández. México, UAM-I, 1988. 116 p., ils. (Colección Correspondencia).
1987. Mujeres en México. Una historia olvidada. México, Planeta, 1987. 190 p, ils. (Colección: Mujeres en su tiempo).
1987. Historia de un sueño: el Hollywood tapatío. México,Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM- Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográficas (CIEC) de la Universidad de Guadalajara, 1987. 216 p. ils. (Colección: El cine en Jalisco,1)
1979. Programa de artes plásticas. Cuaderno de trabajo para los maestros que imparten el segundo semestre de Bachillerato: Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1979. 99p.
2011. Voces a las mujeres mexicanas. Antología del pensamiento feminista mexicano. 1870-1953. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2011. 391 p. p.1-64 Introducción. (Colección Pensamiento Crítico).
2008. Comp. Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. México, El Colegio de México (CES-PIEM). 2008. 469 p.
2002. Voces de las mujeres mexicanas. Antología del pensamiento feminista mexicano. Primera parte: 1870-1953. En Reiko Matsuhisa (Coordinadora general). Kioto, Japón, Universidad de Doshisha, Kioto. 2002. 200 p. de texto y 30 p. de Introducción.
1997. Con Soledad González Montes. Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad. México, El Colegio de México, 1997. 280 p. Introducción: "Del modelo a la diversidad: mujeres y familias en la historia mexicana". pp.11-28.
1991. "La mujer en el siglo XIX". En: El Album de la Mujer. Antología ilustrada de las mexicanas. México, INAH. Vol.III. IX-LIV, 270 p. (Colección Divulgación). Introducción. pp.9-54.
2015. “19 de septiembre de 1985. 7.18 hrs. Ciudad de México. 8.1 grados escala Richter. El discurso hegemónico y su representación fílmica”,En Prensa para L’imaginaire de la Catastrophe dans la Communication et dans l’Art, CRIMIC Sorbonne, 20 p. París, Francia.
2015. “La modernización del mito fundante. La Revolución mexicana en Crepúsculo (Bracho, 1944)”. En Historias. DEH-INAH. Núm. 90. Enero-Abril 2015. 15 pp 81-89.
2015. “Nostalgia del melodrama. El Salón México de José Luis García Agraz (1995) versus el de Emilio (El Indio) Fernández (1948”. En Paul Julian Smith (Ed). La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2015. (Historia y Crítica de Literatura, 77). pp.161-180.
2015. “Nota roja, cultura y transgresión. Notas para problematizar”. En prensa para Gabriela Pulido y Rebeca Monroy. Nota Roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México.
2015. “¿Malas o malditas? El lado oscuro de la maternidad en las pantallas fílmicas mexicanas del período clásico (1931-1954)”. En prensa para Lilia Venegas, Abril Saldaña y Tine Davids (Comp.). ¡A toda madre!Una mirada multidisciplinario de las maternidades en México. México, Editorial Itaca-DEH INAH, 24 p.
2015. “La llave del premio y el premio como llave: Nazarín (Buñuel, 1959) vs. La Cucaracha (I. Rodríguez, 1958) en el Festival Internacional del Filme en Cannes de 1959”. En Friedhelm Schmidt-Welle y Christian Wehr (Eds.). Nationbuilding en el cine mexicano desde la época de oro hasta el presente. Madrid,Iberoamericana Vervuert-Bonilla Artigas Editores- Universidad de Eischtät. Pp. 69-90.
2014. “¿Esperanza o desolación? Milagro en Milán (De Sica) vs. Los Olvidados (Buñuel) en el Festival de Cannes de 1951”. En David Marcihlacy y Miguel Rodríguez (Eds.): Extrême(s). Pratiques du contemporain dans les mondes ibériques et ibéro-américains. París, Université Paris-Sorbonne-Editions Hispaniques. Pp. 97-108.
2014. “Sacando el cobre pero conservando el brillo. La edad de oro del cine mexicano (1931-1954)”. Para David Maciel y Rodrigo Agraz Sánchez (Ed.)En prensa para University of Arizona, EUA. 25 p.
2014. “La historia del cine: un territorio mágico en constante expansión”. En revista electrónica Con-temporánea. Núm. 1. Subdirección de Historia Contemporánea de la DEH-INAH. México
2014. “En el principio fue el cuerpo. Estatuas de Eva-materia en el cine clásico mexicano (Crepúsculo, Bracho 1944 y La diosa arrodillada, Gavaldón, 1947). En Imagen y Género. Lyon, Francia, GRIMH. 2014. Pp. 197-207.
2014. “Lloro luego existo. El melodrama mexicano del cine clásico y de fin de siglo.” Para Aurelio de los Reyes. "Miradas al cine mexicano”. En prensa para IIE-UNAM y Cineteca Nacional. 26 p.
2013. “En torno a Viridiana. La prensa francesa”. En Amparo Martínez Herranz (Coord.)La España de Viridiana. Zaragoza, Universidad de Zaragoza,2013. Pp357-371.
2013. “Arráncame la vida (Sneider, 2008) y Como agua para chocolate (Arau, 1992). Entre el melodrama mexicano clásico y las nuevas necesidades”. En Nancy Berthier y Antonia del Rey-Regillo. Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos. Valencia, Universitat de València-Université de Paris-Sorbonne-Tirant Humnidades, 2013. Pp. 20-33.
2013. “Janitzio (Navarro, 1934) o de cómo un filme síntesis abre un movimiento fílmico”. Para Christian Wehr. Clásicos del cine mexicano. Ed. Vervuet. Eischtaet, Alemania. 21 p.
2013. “Los niños-conflicto del Instituto Luis Vives en la coyuntura del enfrentamiento con el Colegio Cristóbal Colón. (1947)”. En María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya (Coord). Los niños. El hogar y la calle. México, INAH, 2013. (Colección Historia. Serie Logos) pp. 275-302.
2013. “Sacrificio y resurrección en la muerte fílmica (Contreras Torres, 1933,1937, 1939, 1942) de Maximiliano de Habsburgo”. En Iberic@l. Revue d’études ibériques et ibéroaméricains. Charisme et Image Politique. Paris, CRIMIC-Sorbonne Université. Num. 4. Automne 2013. Pp. 63-77.
2013. “‘Ella no llora’. Eva-materia en Tamaño natural (Berlanga, 1974) y No es bueno que el hombre esté solo (Olea, 1973)”. En prensa para Francisco Zurián (Comp.) Diseccionando a Adán. Representaciones audiovisuales de la masculinidad. Madrid, España. Editorial Síntesis.
2012. “Surviving Childhood: The Nepantla Generation as portrayed in On the Empty Balcony by Jomí García Ascot”. En Carolina Rocha y Georgia Seminet. Representing History, Class and Gender in Spain and Latin America: Children and Adolescents in Film. United States of América, Palgrave Macmillan,2012. Pp. 33-48.
2012. "Métaphores iconographiques et imaginaires filmiques de la Révolution mexicaine". En Jimena Obregón y Adela Pineda. Cinéma et turbulences politiques en Amerique Latine. Rennes, PUR (Presses Universitaires de Rennes),2012. (Mondes Hispanophones, 39). Pp.69-83.
2012. “Arañando el escándalo. La representación de la pobreza en el cine clásico mexicano: Nosotros los pobres (Rodríguez, 1947), Ustedes los ricos (Rodríguez, 1948) y Pepe el Toro (Rodríguez, 1952) vs. Los olvidados (Buñuel,1950)”. En Françoise Heitz et Florence Dumora. Savoirs en prisme: rencontres du CIRLEP . Num. 1, Université de Reims, Champagne-Ardenne. Francia. www.univ-reims.fr/savoirs-en-prisme.
También en Historias. Revista de la DEH-INAH. México, D.F. Núm. 82. Mayo-Agosto 2012. Pp. 103-120
2012. “Encuentros y desencuentros entre el cine mexicano y el Festival de Cannes: la dudosa consagración. 1946-1961”. En: Cuauhtémoc Carmona Álvarez (Coord). El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano. México, Imcine-Conaculta, 1912. pp.111-133.
2012. “Cualquier excusa es buena para contar historias. La Independencia y la Revolución mexicana en celuloide”. En Jorge Nieto (Coord). 1808-1910 Cine e independencias. Madrid, Abada Editores, 2012. (Colección Lecturas). Pp.159-173.
2012. “Buscando premios internacionales/saboteando los premios internacionales. El caso de “Nazarín” (Buñuel, 1959) vs. “La Cucaracha” (I. Rodríguez, 1958)en el Festival Internacional del Filme en Cannes”. En Diario de Campo. México, D.F.- INAH. Num. 13. Jul-Sep. 2013. Pp26-31.
2011. “Nudo gordiano y educación. El ideal vs.el destino en el cine mexicano de Emilio ‘Indio’ Fernández”. En GRIMH. Image et éducation. Lyon, Université Lumère, Lyon 2, 2011. Pp. 37-46.
2011. “Ser mujer en el campo mexicano. Entre la Mujer-Tierra y la participación social”. En Blanca Suárez, Emma Zapata, Rocío Ayala, Naima Cárcamo y Josefina Manjarrez. ¿… y las mujeres rurales? Avances y desafíos en las políticas públicas. México, INDESOL, 2011. p.p. |3-27.
2011. Ouroboros en el cine y la literatura de la Revolución mexicana. Los de abajo de Mariano Azuela (1916,1938), de Chano Urueta (1939) y de Servando González (1976)”. En Archivos de la Filmoteca. Valencia. Núm. 68. Oct. 2011. Pp. 122-141.(Versión breve del anterior).
2011. Los cuatrocientos golpes (Truffaut, 1959) desde Los olvidados (Buñuel, 1950). En Revista cibernética L’âge d’or. Image dans le monde Iberique et Iberoamericaine. LISAA (Litérattures Savoirs et Arts). Université de París-Marne-la-Vallée Francia. Num. 4. Hiver 2011. 16 p. http://lisaa.univ-mlv.fr/revues-en-ligne/lage-dor/texte-integral-du-n4-hiver-2011/
2011. “El sombrero de copa y la ausencia del padre. (Los Olvidados, Buñuel, 1950” En Patricia Cavielles García y Gerhard Poppenberg (Eds.) Luis Buñuel: dos miradas. Una aportación hispano-alemana a un cine antitético. Berlín, Tranvía-Varlag Walter Frey, 2011. Pp. 81-102.
2011. “Dobles marginadas: Las mujeres indígenas en el cine de Emilio ‘Indio’ Fernández”. En ,Louise Bénat-Tachot y Bernard Lavallé. Marges et Liminité dans le monde hispanique et hispano américain (XVI-XX). Paris, Ed Le Manuscrit, 2011. Pp. 429-451. Es una version de “Feminity, Indigenismo, and Nation: Film repesentation by Emilio ‘El Indio’ Fernández”. En Gabriela Cano, Jocelyn Olcott y Mary Kay Vaugham, 2006
2010. “¿Pueden existir las heroínas en celuloide? La representación de las mujeres insurgentes en el cine mexicano 1934-1991)”. En Sara Beatriz Guardia (Coord).Las Mujeres en la Independencia de América Latina. Lima, Perú, CEMHAL-Universidad San Martín de Porres-UNESCO. 2010. Pp 303-315.
2010. “La orfandad ineludible en ‘los olvidados’ de Luis Buñuel”. En Javier Herrera y Cristina Carazo (comp..) Buñuel y/o Almodóvar. El laberinto del deseo. Número monográfico de Letras Peninsulares, Davison College, Charlotte, North Carolina, EEUU dedicado a Víctor Fuentes. Núm. 22.1 primavera de 2009 [2010]: pp.213-230.
2010. “Cine y cultura. La modernidad al servicio de la tradición en la trilogía de Ismael Rodríguez”. En: Alejandro de la Torre Hernández, Rebeca Monroy Nasr y Julia Tuñón De la mofa a la educación sentimental. Caricatura, fotografía y cine. México, INAH (Colección Claves Para Entender el Siglo XX). pp. 93-126. DEH
2010. “Introducción”. En Víctor Díaz Arciniega, José Joaquín Blanco y José mariano Leyva. Del color local al estándar universal. Literatura y cultura. México, DEH-INAH. (Colección Claves Para Entender el Siglo XX). pp. 9-17
2010. “La literatura de la Revolución mexicana en el cine. Los de abajo de Mariano Azuela (1916,1938), de Chano Urueta (1939) y de Servando González (1976). Cuando Ouroboros se muerte la cola”. En Historias Núm. 80. DEH-INAH. Sep-Dic. 2011. Pp. 63-75
2010. “Los gigantes que nos dieron patria”. En Revista Proceso Bi-Centenarios. El cine que nos dio Patria. México, Proceso, Abril de 2010. pp. 4-13. (Fascículos coleccionables, 13)
2010. “Sin ‘cieno ni obscenidad’: el censor de películas Francisco Ortiz Muñoz, inventor de su propio paraíso”. En revista cibernética L’âge d’or. Image dans le monde ibérique et ibéro-américain París, Université Paris-Est Marne-la-Vallée. Littératures Savoirs et Arts (LISAA) Núm. 2. Hiver 2009.
También en Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. México, DEH-INAH. Num. 79. May-ago. 2011. Pp19-48.
2010. “Juárez y Maximiliano: las dos caras de una moneda en el imaginario fílmico del cine clásico mexicano”. En: Josefina Vázquez Vera (Comp.) Juárez. Historia y mito. México, El Colegio de México. pp. 113-137.
2010. “Héroes cívicos o héroes sagrados: Juárez y Maximiliano como modelos de nación en el cine clásico mexicano”. En Ángel Miquel (Coord). La ficción de la historia. El siglo XIX en el cine mexicano. México, Cineteca Nacional. pp. 90-105 (
2010. “La Revolución mexicana en celuloide: la trilogía de Fernando de Fuentes como otra construcción de la historia”. En Fernando Fabio Sánchez y Gerardo García Muñoz. La luz y la guerra: el cine de la Revolución Mexicana. México, CONACULTA, 2010. (Arte e Imagen). Pp.209-235.
2010. “‘Toda la mugre latina’: Cuentos de hadas, censura española y cine mexicano en los años cuarenta y cincuenta”. En Jean Claude Seguin (Coord): Cinéma et Manipulation. Lyon, Francia, Universidad Lumière 2. (Cahiers du GRIMH-LCE Núm. 6).
2009. “Feminidad, indigenismo y nación: la representación fílmica de Emilio Indio Fernández”. En Gabriela Cano, Jocelyn Olcott y Mary Kay Vaugham. Género y política en el México Postrevolucionario. México, FCE, 2009.
Es la traducción al español del mismo libro que se publicó en 2006 como Sex in Revolution: Gender, Politics and Power in Modern Mexico. Durham and London, Duke University Press, 2006. pp.81-96.
2009. “Descubrimiento del “otro” y reafirmación nacionalista con María Candelaria (Fernández, 1943 ) en Cannes”. En Historias. DEH-INAH. Núm. 74. Sep- Dic. 2009.pp. 81-97.
2009. "Dos miradas sobre el cine mexicano: la crítica de Emilio García Riera y la de Ernesto Giménez Caballero. El caso de María Candelaria (Emilio Fernández, 1943)". En: Alberto Elena y Eduardo de la vega (eds.) Abismos de pasión: Una Historia de las relaciones cinematográficas hispanomexicanas. Madrid, Filmoteca Española-Universidad de Guadalajara, 2009. (Cuadernos de la Filmoteca española) Recibió en 2011 el premio de la AEHC(Asociación Española de Historiadores del Cine) por ser el Mejor Libro de Edición
2009. Comentario a “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo” (Olaizola, 2008)En Paulo Paranagua (coord.) El nuevo cine documental iberoamericano. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
2008. “Ritos y ritmos urbanos en el cine de Emilio Fernández” En: Cahiers d’études romanes. Rites et rythmes urbains. Aix-Marseille Université, Centre Aixois d’Etudes Romanes (EA 854), pp.197-207.
2008. “Historia, nación y mito en el cine mexicano. El caso de Emilio Fernández y los murales de Diego Rivera en la pantalla” En Héctor Rosales (Comp.) La identidad nacional mexicana en las expresiones artísticas. Estudios históricos y contemporáneos. México, UNAM-CRIM.
2008. "El Ángel caído. La invención de la adolescencia en el cine clásico mexicano (1954-1962)" En Delia Salazar Anaya y María Eugenia Sánchez Calleja (Coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH (Colección Científica), 2008. pp. 157-177. DEH
2008. "El binomio madre-hijo, mujer-niño en la revista Mujer (1926-1929): la biología de cara a la emancipación femenina". En Lucía Melgar (Ed). Persistencia y cambio. Acercamientos a la historia de las mujeres en México. El Colegio de México-UNAM.
2008. Presentación a Emilia Recéndiz y Norma Gutiérrez Hernández (Comp.) Tres siglos de diálogos sobre la mujer: Arte, Historia y Literatura. Zacatecas, Universidad de Zacatecas.
2007. “Cine e hispanismo. Un debate de ida y vuelta entre España y México en 1948”. Nancy Berthier y Jean-Claude Seguin. Cine, nación y nacionalidad(es) en España. Madrid, Université de Paris IV-Université Lumière-Lyon II y Casa de Velázquez. (Collection de la Casa de Velázquez, 100) pp. 165-183
2007. Reedición de "Enamorada (Fernández, 1946) en Madrid: la recepción de una película mexicana en la España franquista". En Javier Herrera y Cristina Martínez-Carazo (Ed). Hispanismo y cine. Frankfurt-Madrid, Vervuet-Iberoamericana, 2007. (La Casa de la Riqueza. Estudios de Cultura de España).
2007. Con Tzvi Tal. “La infancia en las pantallas fílmicas latinoamericanas: entre la idealización y el desencanto”. En Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli(Coord.) Historia de la infancia en América Latina. Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2007. pp.649-667.
2007. “Cine y conocimiento histórico”. En Sergio Niccolai y Carlos Marichal. Entre lo bello y lo útil. Aproximaciones iconográficas a la historia de la economía, de la ciencia y de la técnica. Publicación audiovisual en 6 DVD. México, CONACYT-El Colegio de México-CEIICH/UNAM-Universidad de Padova (Italia) y PEMEX.
2006. Reedición de "Bajo el signo de Jano. En el balcón vacío. (México, 1962)" en Bénédicte Brémard y Bernard Sicot (Ed). Images d’exil: En el balcón vacío, film de Jomi García Ascot. En Régards/10, Université de Paris X-Nanterre, Francia. Núm. 10. pp.39-61. Ver 2001.
2006. “Feminity, Indigenismo, and Nation: Film repesentation by Emilio ‘El Indio’ Fernández”. En Gabriela Cano, Jocelyn Olcott y Mary Kay Vaugham. Sex in Revolution: Gender, Politics and Power in Modern Mexico. Durham and London, Duke University Press, 2006. pp.81-96.
2006. Reedición en versión cibernética: "Torciéndole el cuello al filme: de la pantalla a la historia" en el CD. Historia y cine Ed. Por Daniel Narváez Torregrosa. México, Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica de Estudios de las Humanidades y las Artes, 2006. Ver: 2001
2006. "La Revolución Mexicana comadrona de un fracaso: el agrarismo en el cine de Emilio Fernández". En Ruth Arboleyda Et Al. Justicia Social: debate del siglo XX. México, Yehuetlatolli, A.C., 2006. (Colección Ahuehuete). Pp.61-90.
2006. “Melodrama y medicina” En Diario de Campo. INAH. Suplemento num. 37. Mayo 2006. pp. 127-133 (Se trata de un capítulo de Cuerpo y espíritu. Médicos en celuloide. México, Secretaría de Salud-Bayer, 2005.)
2006. "Ciudad, tradición y modernidad en la película Los olvidados de Luis Buñuel". En Peter Krieger (Ed.) Megalópolis. La modernización de la ciudad de México en el siglo XX. México, Instituto Goethe-Inter Nationes e Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2006. pp.127-158.
2006. "Lágrimas de mujer. El melodrama fílmico mexicano". En Isabel Morant (Dir.). Historia de las mujeres. España y América Latina. G. Gómez Ferrer, Gabriela Cano Et Al. V Historia de las mujeres. España y América Latina. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid, Cátedra, 2006. pp.781-798.
2006. "La imagen de los niños en el cine clásico mexicano: de los presos de La Infancia a Los olvidados de Luis Buñuel". En María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya (Coord). Los niños. Su imagen en la historia. México, DEH-INAH, 2006. (Colección Científica) pp.135-148.
2006. “Adolescencia y cine en México (1954-1962). Modernizando al ángel caído”. En Archivos de la Filmoteca. Valencia, IVAC, España. Núm. 53. Junio. Pp.176-197.
2006. “Corpi di donna, corpi di patria. Le icone nazionali in Messico” En: Camilla Cattarulla (Ed). Identita Americane: corpo e nazione. Roma, Italia, Ed. Cooper.
Versión en español: “Cuerpos femeninos, cuerpos de patria. Los iconos de nación en México: apuntes para un debate”. En Historias. DEH-INAH. Num. 65. Sep-Dic 2006. pp.41-60
2006. “Nueve escritoras, una revista y un escenario: cuando se junta la oportunidad con el talento”. En Elena Urrutia: NUEVE ESCRITORAS nacidas en la primera mitad del siglo XX Y UNA REVISTA. INMUJERES y El Colegio de México. p.p.3-32
2005. Reedición de “La foto, el filme y el libro: tres pistas de circo en la investigación de la historia del cine”. En Objeto Visual. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Caracas, Num.12. Dic. 2005. pp.142-165.
2005. "Indígenas de celuloide en el cine mexicano. El caso de Emilio Fernández". En Ricardo Cicerchia (Comp.) Identidades, género y ciudadanía. Procesos históricos y cambio social en contextos multiculturales en América latina. Quito, Ecuador, Ed Abyayala, 2005. pp.211-224.
2005. "Enamorada (Fernández, 1946) en Madrid: la recepción de una película mexicana en la España franquista". En Angel Miquel, Jesús Nieto Sotelo y Tomás Pérez Vejo (Comp.). Imágenes cruzadas. México y España, siglos XIX y XX. Cuernavaca, Morelos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. pp. 115-143
2004. "A favor de los puentes: un alegato a favor del análisis". En: Patricia Torres (Coord). Mujeres y cine en América Latina. Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad de Guadalajara, 2004. pp.17-28.
2004. "La representación fílmica de las mujeres en el cine clásico mexicano" En: Acervos. Boletín de los archivos y Bibliotecas de Oaxaca. Oaxaca. Vol.7, Núm.27, Verano 2004. pp. 53-57.
2003. "Mujeres, reinas y sombras en el cine de Emilio Fernández". En Locus. Revista de História. Juiz de Fora, Brasil. Universidade Federal de Juiz de Fora-Departamento de História. Vol. 9 Num.1 (Núm.16). pp.49-63. http://locus.ufjf.emnuvens.com.br/locus/article/view/2470/1758
2003. "María Candelaria". En Alberto Elena y Marina Díaz (Ed). The Cinema of Latin America. Londres, Wallflower Press. (24 Frames) pp.45-51.
2003. "Un mélo-noir mexicano: El hombre sin rostro" En Secuencias. Revista de Historia del Cine. Madrid, Primer Semestre del 2003. Núm.17. pp.40-57
2003. "Imágenes fílmicas de México en la España franquista: la mirada de Ernesto Giménez Caballero". En Entrepasados. Revista de Historia. Buenos Aires, Argentina. Año XII. Núm.23. 2002. pp. 53-60
2003. "Sergei Eisenstein en México. Recuento de una experiencia". En Historias. DEH-INAH. Núm.55. May-Ago.2003. pp.23-39.
2003. "Cuerpo humano y cuerpo urbano en 'Los olvidados'". En: Gastón Lillo (Ed.) Buñuel. El Imaginario Transcultural. Ottawa, Canada Universidad de Ottawa, 2003. pp.69-89.
2003. Reedición "La foto, el filme y el libro: tres pistas de circo en la investigación de la historia del cine". En Rebeca Monroy (Coord). Múltiples matices de la imagen: Historia, arte y percepción. México, Yehuetalatoli, A.C-INAH. 2003. (Colección Ahuehuete) pp.30-54.
2003. "Mujeres en la pantalla. Un alegato a favor de la historia". Para Memoria del primer Coloquio de Arte y Género. México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2003. pp.65-80
2003. "El espacio del desamparo. La ciudad de México en el cine institucional de la edad de oro y en Los olvidados (Buñuel, 1950)". En Iberoamericana. América Latina-España-Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas. Berlin. Año III (2003) Sep.2003. Núm. 11. pp.129-144.
2002. "Domando a la naturaleza. La violencia contra las mujeres en el cine de Emilio Fernández" En: Fernando de Diego y Agatha Schwartz (Ed). Reprensando la violencia y el patriarcado frente al nuevo milenio. Nuevas perspectivas en el mundo hispánico y germánico. Ottawa, Canadá, Universidad de Ottawa, 2002. pp.181-198.
2002. "Entre fotos te veas: el fotograma, el cine y el still". En Luna Córnea. México, Conaculta, núm.24. pp.32-29.
2002. "La Santa de 1918. Primera versión fílmica de una obsesión". En Historias. DEH-INAH. Núm.51. Ene.-Abr. 2002. pp.81-89.
2002. "Las mujeres y su historia. Balance, problemas y perspectivas". En: Elena Urrutia (Coord). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México. Aportaciones desde diversas disciplinas. México, El Colegio de México, 2002. 375-411.
2002. "Relaciones de celuloide: El primer Certamen Cinematográfico Hispanoamericano. Madrid: 1948". En: Clara Lida (Coord): México y España durante el primer franquismo: 1939-1950. Rupturas formales, relaciones oficiosas. México, El Colegio de México. pp.121-161.
2002. "Sergei Eisenstein y Emilio Fernández, constructores fílmicos de México. Los vínculos entre la mirada propia y la ajena".En Filmhistoria. Online. Barcelona. Vol.XII, Num.3, 2002. http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/2002/eisenstein.htm
2002. “¿Convicción o táctica? Atrevimiento y precaución en el primer feminismo mexicano (1873-1935)”, en Dimensión Antropológica, vol. 25, mayo-agosto, 2002, pp. 9-58. Disponible en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=833
2001."La foto, el filme y el libro: tres pistas de circo en la investigación de la historia del cine". Cinemais. Revista de cinema e outras questioes audiovisuais. Rio de Janeiro, Brasil, Núm.32. Nov-Dic 2001. pp.99-124.
2001. "Bajo el signo de Jano. En el balcón vacío" En Historias. DEH-INAH. Núm.48 Enero-Abril pp.67-81.
2001. "Familias de celuloide. La representación fílmica mexicana durante los años cuarenta o un pretexto para llorar". En Yolanda Mercader y Patricia Luna (Comp.). Cruzando fronteras cinematográficas. México, UAM-Xochimilco, pp.259-270.
2001. Reedición: "Las mujeres y sus lugares. La representación del comedor familiar y del camerino como metáforas del cuerpo en el cine mexicano de la edad de oro". En Gen-Eros. Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima-Asociación Colimense de universitarias. Año 8 Num.23, pp.56-62.
2000. "La Revolución Mexicana en el cine de Emilio Fernández: ¿Vuelta de tuerca o simple tropezón?". En: Jaime Bailón Corres, Carlos Martínez Assad y Pablo Serrano (Coord). El siglo de la Revolución Mexicana. México, INEHRM-Secretaría de Gobernación. 2 Vol., Vol. II, p.215-223.
2000. "Por su brillo se reconocerá. La edad dorada del cine mexicano". En Somos. 10 Aniversario. México, DF. Ed. Televisa. Abril. 2000. pp.9-28.
1999. Reedición: "Una mirada al vecino: estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro". En Babel. Ciudad de México. La comunidad norteamericana en la ciudad de México. México, Gobierno del Distrito Federal, 1999. pp.28-54.
1999. "La familia mexicana de los años cuarenta. Entre la pantalla cinematográfica y la nota roja". En Heloísa Buarque de holanda y Maria Helena Rolim Capelato (Org). Relaçoes de Gênero e diversidades Culturais nais Américas. Vol. 9 de América: Raízes e trajetórias. Brasil, EDUSP (Editora de Universidade de Sao Paulo)-Expressao e Cutura, 1999. pp.343-354.
1998. Reedición "Más allá de Eva y María. Lilith en la imagen fílmica de la sexualidad femenina durante los años dorados" (1935-1955). En Iztapalapa. Revista de ciencias Sociales y Humanidades. Núm.45. Ene.-Jun.1999. pp.237-260.
1999. "Espacios sagrados del celuloide: La representación del camerino y del comedor en el cine mexicano de la edad de oro". En Marie Noelle Lapoujade. Espacios imaginarios. Primer Coloquio Internacional. México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1999. (Colección Jornadas). pp.343-356.
1999. "Sensibilidad y cine mexicano en la época de oro". En Cien años de cine mexicano. 1896-1996. Sección de Ensayos del disco compacto (CD Rom) editado en Colima, México por CONACULTA-Imcine y Universidad de Colima, 1999.
1999. Reedición: "Cuando la historia va al cine: una mirada a la edad de oro del cine mexicano". En Diógenes. México, UNAM-Coordinación de humanidades, Num.167, pp.73-88 (Antes en Diogène, París, Londres y El Cairo.
1999. Reedición: "Las mujeres y sus lugares. La representación del comedor familiar y del camerino como metáforas del cuerpo en el cine mexicano de la edad de oro". En Nomadías, Santiago de chile, Universidad de Chile-Programa de Género y Cultura en América Latina- Facultad de Filosofía y Humanidades. Diciembre 1999. Año 4. Num.4 pp.21-30.
1999. "La imagen de los españoles en el cine mexicano de la edad de oro" En: Archivos de la Filmoteca. Mitologías latinoamericanas. Valencia, Generalitat Valenciana. Feb.1999. Núm.31, pp.198-211.
1998. "Crónica de un encuentro anunciado: del cine Lumière a la nueva historia cultural". En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Santafé de Bogotá Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas. Departamento de Historia. Num.25. 1998. pp.337-350. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16708/17598
1998. "Una escuela en celuloide. El cine de Emilio 'Indio' Fernández o la obsesión por la educación". En Historia mexicana, México, El Colegio de México, Vol. XLVIII (2), Oct-Dic.1998, Núm. 190. pp.437-470
1998. "La familia: ausencia y deseo en la película Los olvidados de Luis Buñuel". En Boletín del INAH, Núm.50. Abr-Jun 1998. pp.3-20
1998. "De la pantalla al aula". En: Julianne Burton-Carvajal, Patricia Torres y Angel Miquel (Ed). Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México, Universidad de Guadalajara-Instituto Mexicano de Cinematografía, 1998. (Colección Ensayos, 5) pp.203-210.
También en: Revista cultural de El Acordeón. México, Universidad Pedagógica Nacional. Num.21 Sep-dic 1997. pp.57-61.
1997. Reedición: "Entre lo natural y lo monstruoso: violencia y violación en el cine mexicano de la edad de oro". En GenEros. Colima, Asociación Colimense de Universitarias-Universidad de Colima-Centro Universitario de Estudios de Género. Junio 1997. Año 4, Num.12, pp.64-71.
1996. Reedición "La imagen de la mujer trabajadora en el cine mexicano". En: GenEros. Centro Universitario de Estudios de Género-Universidad de Colima, Num.10, Oct.1996. pp.34-39.
1996."Españoles y libaneses en pantalla. La imagen fílmica mexicana de los años cuarenta". En: Antropología. Boletín Oficial del INAH. Núm.44, Jul-Dic.1996. 54-66
1996. "La trilogía de Fernando de Fuentes". En: Revista cultural de El Acordeón. México, Universidad Pedagógica Nacional. Núm. 17, May.-Ago. 1996, pp.51-58
1996. "Una mirada al vecino. Estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro". En: Ignacio Durán, Iván Trujillo y Mónica Verea (Coord). Encuentros y desencuentros en el cine mexicano. México, Filmoteca de la UNAM, IMCINE y CISAN. pp.105-134.
1996. "Más allá de Eva y María. Lilith en la imagen fílmica de la sexualidad femenina durante los años dorados" (1935-1955). En: Las raíces de la memoria. América Latina. Barcelona, Universitat de Barcelona, 1996. pp.587-605.
1996. "Mujeres y sexualidad en los años dorados del cine mexicano". En: Universidad de México. Revista de la UNAM. México, UNAM, Núm.546-547. Jul.-ago.1996. pp.56-57.
1996. "El cine como fuente para la historia. El caso de las mujeres en el melodrama mexicano de los años cuarenta". En: Carlos Barros, Carlos Aguirre Rojas (Ed). Historia a debate. América Latina. Santiago de Compostela, Historia a debate, 1996. pp.295-303
1995. "Entre lo público y lo privado: el llanto en el cine mexicano de los años cuarenta". En: Elena Estrada de Guerlero(Ed). El arte y la vida cotidiana. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1995. (Estudios e Arte y Estética, 36). pp.291-311.
También en Historias. México, DEH-INAH, Núm.34. Abr.-dic.1995. pp.109-118
1995. "Estados Unidos en el cine mexicano de los años de oro: Entre el avasallamiento y el ninguneo". En: Víctor Arriaga y Ana Rosa Suárez (Coord). Estados Unidos desde América Latina. Sociedad, Política y Cultura. México, El Colegio de México, Instituto José María Luis Mora y CIDE). 1995. pp.300-321.
1995. "La Revolución mexicana en celuloide: La trilogía de Fernando de Fuentes como otra construcción de la Historia". En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Santafé de Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Departamento de Historia. 1995. Num.22. pp.133-144. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34020/34136
1995. "El Salón México del 'Indio' Fernández". En: Cine-Premiere. México, Año 2, Núm.13. Oct. pp.44-45.
1995. "Cuerpo y amor en el cine mexicano de la edad de oro. Los besos subversivos de La diosa arrodillada". En: Cuidado con el corazón. Los usos amorosos en el México moderno. México, INAH, 1995. pp.103-142, ils. (Col. Divulgación).
También en Encuadre. Revista de cine. Caracas, Venezuela, Consejo Nacional de la Cultura, Num.55 (May.-Jun. pp.51-60) y Num.56, Jul.-Ago. pp.50-55).
1995. "Género y modernidad en el mundo del cine. Alrededor de 'La rifa de un hombre' y de Una familia de tantas". En: GenEros. Colima. Asociación Colimense de Universitarias-Universidad de Colima-Centro Universitario de Estudios de Género. Año 3, Núm.7, pp5-15
1995. "Imagen-imaginación-imaginario: jardín público del cine y secreto de la historia". En: Carmen Nava y Mario Alejandro Carrillo (coord). México en el imaginario. México, CEMCA-GRESAL-Universidad Pierre Mendes France (Grenoble), UAM. pp.47-70.
1994."Ignacio Manuel Altamirano y el teatro. Melpómene y Talía al servicio de la civilización". En: Signos. Anuario de Humanidades 1994. México, UAM-Iztapalapa, Departamento de Filosofía. pp.411-438.
1994. Álbum de seis folletos y fotografías: El médico en el cine mexicano. México, Lakeside-Amílcar Salazar, 1994. XVIII páginas de texto y 32 fotografías.
1994. "Porque Clío era mujer. Algunos problemas para hacer su historia". En: Ximena Bedregal (coord). Etica y feminismo. México, CICAM (Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer), 1994. (La correa feminista). pp.55-64.
También en GénEros. Enero 1995. Año 2, Núm.5. Colima, Asociación Colimense de Universitarias-Universidad de Colima. pp.53-59.
1994."Lorsque l'histoire va au cinéma. L'eclairage du cinéma mexicain de l'âge d'or". Diogène. París, UNESCO-Gallimard. Num.167. Juillet-Septembre 1994. pp.81-100.
En versión inglesa: "From Film Image to History. The Lightining-up of Golden-Age Cinema in Mexico". Diogenes. International Concil for Philosophy and Humanistic Studies, sponsored from issue 153 on The American Council of Lerned Societes. New York, Berghahn Books, Providence-Oxford, 1994. Vol.42/43, Number 167. pp77-94.
En versión en árabe: El Cairo, Egipto. Asamblea Internacional de Ciencias y Filosofía Humanas-Centre for UNESCO Publications. Num.111-167, Jul.1997, pp. 81-97.
1994. "La silueta de un vacío: imágenes fílmicas de la familia mexicana en los años cuarenta". Filmhistoria, Barcelona, Vol.IV, Num.2, pp.137-147.
1993. "Between the Nation and utopia. The Image of mexico in the Films of Emilio 'Indio' Fernández". En: Studies in Latin American Popular Culture. University of Arizona-University of Minesotta-Morris. Vol.20, pp.159-174.
1993. "La sexualité fémenine dans le miroir du mélo mexicain". En: Cinèmas d'Amerique Latine. Toulouse, Francia. Num.1, Mar.1993, pp.24-31
1992. "Emilio 'Indio' Fernández. Un regard derrière les grilles". En: Paulo Antonio Paranagua(Ed.). Le cinèma mexicain. . París, Centre George Pompidou. (Colection Cinèma-Pluriel). pp.205-217.
Traducción inglesa: "Emilio Fernández. A Look Behind the Bars". En: Mexican Cinema. Ed. Paulo Antonio Paranagua. London, British Film Institute-IMCINE, 1995. 322p., pp.179-193.
1992. "Porque Clío era mujer: buscando caminos para su historia". En: Ensayos. Problemas en torno a la historia de las mujeres. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa-Departamento de Filosofía, 1992. (Cuaderno Num.55). pp.7-15.
1991. "La ciudad actriz: La imagen urbana en el cine mexicano (1940-1955)". Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos (INAH). México, D.F. Núm.27, Oct 1991-Mar 1992, pp.189-197.
También en: El Nacional Dominical. México, D.F., Núm.79, 24 nov.1991. pp.5-11.
1991. "La construcción del género. Mujer: tu nombre es ¿amor?". En Debate feminista. (Amor y democracia). México, D,F. Vol. I, Núm.1. Marzo. pp.177-183. 1991.
1989. "De madres a madres: entre la realidad y la pantalla". En: Lucía Mantilla, (comp.) La mujer jalisciense. Clase, género, generación. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1989. pp.265-277.
1989. "Entre lo natural y lo monstruoso: violencia y violación en el cine mexicano de la edad de oro". En: Patricia Bedolla, Olga Bustos, Fátima Flores y Blanca E. García (comp.) Estudios de género y feminismo I. México, Fontamara-UNAM, 1989. pp. 57-67.
1989. "La imagen de la mujer trabajadora en el cine mexicano". En: Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México,D.F., 1989. Num.28. (Nueva época) Octubre-diciembre. pp.2-11.
1989. "La problemática para reconstruir la historia de la mujer en México". En: Patricia Galeana (comp.) Seminario sobre la participación de la mujer en la vida nacional mexicana. México, UNAM ,1989. pp.71-79.
1988. "De historia, técnicas y mujeres". En Topodrilo. México, UAM-I, Num.3. Otoño. pp.52-54.
1986. "Imagen varia del Indio muerto". La Jornada semanal. México, 7 de septiembre.
1978. "Historia oral para la provincia mexicana".En Antropología e historia. Boletín del INAH. México, D.F.,Núm.23, Jul-sep . pp.56-61.
1978. "El estudio de la historia del siglo XX como reto: la historia oral como posibilidad". En El Informador. Secc dominical. Guadalajara, Jal. 9 de julio. Pág. 52
1978. "El estudio de la historia del siglo XX como reto: la historia reciente como un futuro pasado". El Informador. secc. dominical. Guadalajara, Jal. 2 de julio . pág. 51
1978. "El estudios de la historia del siglo XX como reto: la historia reciente como un riesgo mayor". El Informador. Secc. dominical. Guadalajara, Jal. 25 de junio. Pág. 52.
1977. "Historia oral para la provincia mexicana". En Revista Jalisco. Guadalajara, Jal. Núm 1. jun-jul.
2015. Reseña al libro de María Teresa Fernández Aceves. Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. México, CIESAS-Siglo XXI editores, 2014 En Hispanic American Historical Review, 95, Núm. 2 (Mayo 2015) Duke University. Durham. NC. USA. Pp.365-366.
2014. “Comentario sobre una omisión”. Sobre: Thomas Gómez. L’invention de l’Amerique. Paris, Flammarion, 1992 (Collection Champs). En Entrada Libre. Historias. DEH-INAH. Ene-Abr 2014. Núm. 87 Pp. 21-22.
2013. Reseña sobre: Michel Gironde. Carlos Fuentes. Entre hispanité et américanité. Préface Daniel-Henri Pageaux. París, L’Harmattan, 2011. 522 p. En Pandora. Revista del Départament d’Etudes Ibériques et hispano-américaines de la Université Paris 8, Vincennes-Saint Denis, Francia. Núm.11.
2009. “mentira, seducción y trasvestismo. Las manipulaciones de/en la imagen fílmica. 6ª Congreso Internacional del GRIMH: Image et Imagination. Lyon, Francia. En Secuencias. Revista de historia del cine. Madrid. Num.29. Primer semestre 2009.
2007. “Estimado ... Sr. Presidente Benito Juárez” Sobre Patricia Galeana. La correspondencia entre Benito Juárez y Margarita Maza. México, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal-Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2006. En Historias, México, D.F., DEH-INAH, Núm. 66/67. Ene-Ago. 2007 pp. 135-137.
2005. Sobre Julia Tuñón. Mujeres en México. Recordando una historia en La ventana. Revista de estudios de género. Vol. III. Núm.21. Universidad de Guadalajara, 2005, pp. 323-327.
2005. Sobre Julianne Burton-Carvajal’s Matilde Landeta. Hija de la Revolución. En: Discourse. Journal for Theoretical Studies in Media and Culture. Mexican Cinema from the Postmexican position. Detroit, Michigan. Wayne state University Press. Num.26.1 y 26.1 Winter and spring 2002. p.271-273.
1997. Sobre Género e historia de Carmen Ramos. México, Instituto José María Luis Mora-UAM, 1992 (Antologías Universitarias). Relaciones. Estudios de Historia y sociedad. El Colegio de Michoacán. Vol. XVIII. Num.69. Invierno de 1997. pp.291-300.
1996. "Un libro caleidoscópico". Sobre: Con Villa en México. Testimonios de camarógrafos norteamericanos en la revolución de Aurelio de los Reyes. México, UNAM, 1994. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos (INAH). México, D.F., Num.35. Oct.1995-Mar.1996. pp.176-181.
1993. "El nacionalismo en close-up" sobre: Aurelio de los Reyes. Manuel Gamio y el cine. México, UNAM, 1991. (Colección de Humanidades-Colección de Arte,45). Historias. México, D.F. Num.30. Abr-Sep 1993. pp.149-153.
1991. "Mexico and the Mexicans on the Screen: The Construction of an Image" (Sobre Emilio García Riera y Carlos E. Cortés). En: Studies in Latin American Popular Culture. Michigan State University. Vol.10. pp.329-338
Una variación de este trabajo: "Vecinos distantes" (México visto por el cine extranjero de Emilio García Riera y 'Como ver al vecino: el libro de texto hollywoodense sobre México' de Carlos E. Cortés) En: Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos (INAH). México, D.F. Num.26, Abr-Sep 1991. pp.149-153.
1992. Sobre Seminario de Historia de las Mentalidades. Familia y poder en la Nueva España. Memoria del Tercer Simposio de Historia de las Mentalidades. México, INAH, 1991. (Colección Divulgación). Historias. Num.29. Oct.1992-Mar.1993. pp.173-177
1990. "Imágenes de la imagen", sobre Revisión del cine mexicano. Artes de México. (Nueva Época). México, Num.10, Invierno de 1990. En: Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos (INAH). México, D.F., Núm.24., Abr-sep 1990, pp.182-186.
1990. Sobre Mujer, locura y sociedad de Franca Basaglia y Dora Kanoussi. En Fem. México, D.F., Año 14, Núm.87. Marzo. pp.10-15.
1990. Sobre "Destrucción de una imagen-cárcel" sobre Imagología del bueno y el mal salvaje de Juan Ortega y Medina. En Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos (INAH) México, D.F., Núm.23. Oct 1989-mar 1990. pp. 191-192.
1989. "Inventor de imágenes" sobre El arte de Gabriel Figueroa. En: Artes de México.(Nueva Epoca). México. Núm.2. En Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. INAH. Núm.21. México, D.F., Oct 1988-Mar 1989. pp.177-179.
1985. Sobre El feminismo de Andrée Michel. En Historias. México, D.F., Dirección de Estudios Históricos (INAH). Núm.10, Jul-sep.
1984. "De cine e historia. En torno a El regreso de Martin Guerre. En Historias. México, D.F. Dirección de Estudios Históricos (INAH). Num.6, Abr-jun.
1993. "El cajón de la historia". Entrevista con la señora Columba Domínguez". En: Intermedios. México, Secretaría de Gobernación-R.T.C., Num.8, Ago-Oct 1993, pp.64-69.
1992. "El cajón de la historia. Entrevista con el señor Carlos Cabello". En: Intermedios. México, Secretaría de Gobernación-R.T.C., Num.4, Oct 1992, pp.88-93.
1988. Bibliografía al libro: Marisol Arbeláez, Martha Rocha, Julia Tuñón Et Al. Bibliografía comentada sobre la mujer mexicana. (coautora). México, INAH. 438 p. (Cuadernos de Trabajo 55).
1986. Bibliografía: "Las mujeres en México". En: Historias. México D.F., Dirección de Estudios Históricos (INAH), Núm.12, Ene-mar.1986.
2013. "Dolores y Adriana Ehlers. Pioneras del documental mexicano". En Joanne Hershfield y Patricia Torres San Martín. “Writing the History of Latin American Women Working in the Silent Film Industry”. In Jane Gaines, Radha Vatsal y Monica Dall’Asta (eds). Women Film Pioneers Project. Nueva York, Center for Digital Research and Scholarship-Columbia University Libraries, 2013. https://wfpp.cdrs.columbia.edu/essay/writing-the-history-of-latin-american-women-working-in-the-silent-film-industry/.
2011. “Feminismo” En 200 Años 80 Voces, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 2010. Pp.199-202
2003. Notas sobre 1."Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital (Paul Leduc, 1976)", 2. "Elvira Luz Cruz. Pena máxima (Dana Rotberg y Ana Díez, 1985)" y 3. "Torero! (Carlos Velo, 1956". En Paulo Antonio Paranagua (Ed) Cine documental en América Latina. Madrid, Cátedra (Signo e imagen), 2003. pp. 284-285, 349-351, 385-387.
1998. Dos biografías (Félix Güereña María de los Angeles: Vol.I, pp.470-480 y Fernández Romo, Emilio: Vol.I, pp.487-490) para la Encyclopedia of Mexico: History, Society & Culture. Michael Werner (Ed). Chicago, Illinois, Fitzroy Dearborn Publishers, 1998.
1980. Complementos biográficos (Morelos, Juárez, Villa, Cuauhtémoc, Hidalgo y Madero) de los volúmenes III y VIII de la serie Genios y líderes de la Historia. México, PROMEXA, 1980.
2015.Conferencia: “Límites y posibilidades de la historia del cine”. En el Seminario Permanente de Historia y Cine, Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas a través de su Coordinación General de Vinculación. Zacatecas, Zac., 8 de septiembre
2015.Conferencia: “La historia del cine mexicano. Una ventana a la historia de las mentalidades”. En el ciclo Trayectorias. Investigadores de la DEH, DEH-INAH. México, D.F., 27 de agosto
2015.Conferencia: “Cuerpo y erotismo en La diosa arrodillada”. En el Ciclo: Miradas al Cine mexicano. Academia Mexicana de la Historia y Cineteca Nacional, México, D.F., 26 de agosto
2015. Conferencia plenaria de clausura. “Día: 19 de septiembre. Hora: 7.19 hrs. Intensidad: 8.1 grados Richter: el terremoto de México”. En Face a la catastrophe: Thematiques et Esthetiques dans le Cinema Espagnol et Ibero-americain recent. VI Colloque International sur le Cinema Ibero-Americain Contemporain. Universidad de París (Sorbonne), CRIMIC, Institut des Ameriques. París, Francia. 17-19 junio.
2014. Comentarista de la mesa X: “Representaciones del poder” en el 4º Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico. SUAC-IIE-UNAM. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. 3 de octubre.
2014. Conferencia plenaria: “El dinosaurio sigue ahí…: El trauma de la pobreza en las artes visuales a lo largo de la historia mexicana”. En coloquio internacional Specular Ghosts: Memory and Trauma in Mexican Visual Culture/ Fantasmas especulares: el trauma y la memoria en la cultura visual mexicana. ILAS (Institute of Latin American Studies)-School of Modern Languages, Literatures and Cultures de la University of London en Royal Holloway y Universidad de Liverpool. Londres. 12 de septiembre.
2014. Ponencia: “El lado oscuro de la maternidad en las pantallas fílmicas mexicanas”. En coloquio ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México. DEH-INAH-Universidad de Guanajuato (Campus León)-Radboud University Nijmegen (Holanda). En DEH-INAH, México DF. 9 septiembre.
2014. Ponencia: “Titaÿna en México: Indians mes frères (1931)”. En IV Congreso Internacional de Historia y cine. Memoria histórica y cine documental. Centre de Investigacions Film-Història. Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona. 4 de septiembre.
2014. Ponencia: “Cine mexicano y nota roja”. En Coloquio Nota Roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México. DEH-INAH. México D.F. 8 de agosto
2014. Ponencia: “Logros y atascos en la realización de una historia ilustrada de las mujeres”. En XII Coloquio Interno de Historia Contemporánea. DEH-INAH.29 mayo.
2013. Ponencia: “Au commencement était le corps. Statues d’Eve-matière dans le cinema classique mexicain”. En V Colloque du CRIMIC et de Savoirs et Clinique Transferts cinéphiles. Le cinema latino-américain et la psychanalyse. París, 15-17 noviembre.
2013. Ponencia: “la modernización del mito fundante. La Revolución mexicana en Crepúsculo (Bracho, 1944). En XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina. 2-5 de octubre.
2013. Ponencia: “Nostalgia del melodrama. El Salón México de José Luis García Agraz (1995) versus el de Emilio (El Indio) Fernández (1948)”. En IV Coloquio Internacional Cine Iberoamericano Contemporáneo: géneros cinematográficos (2): La comedia y el melodrama. Graduate Center CUNY (City University New York). Nueva York, 12-13 junio.
2013. Ponencia: “Ella no llora: la mujer ideal. Tamaño natural (Berlanga, 1974). En IV Workshop Internacional de Investigación en Género, Estética y Cultura Audiovisual.Representaciones de (Nuevas) Masculinidades. Seminario Interuniversitario Permanente de Investigación GECA. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 15-16 abril.
2013. Ponencia. “La historia del cine: un territorio mágico que no acaba de crecer….o que no me acabo de inventar”. En XI Coloquio Interno de Historia Contemporánea. DEH-INAH. México, D.F. 1º de marzo.
2012. Ponencia: “La Revolución mexicana entre el mito fundador y el progreso. La mirada fílmica en Crepúsculo (Bracho, 1944)”.En Congreso Internacional Hispanic Cinemas: En Transición. Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y en la televisión. Universidad Carlos III. Madrid. 7-9 noviembre.
2012. Ponencia: “En el principio fue el cuerpo. Estatuas y muñecas de Eva-materia en el cine clásico mexicano (Crepúsculo, Bracho 1944 y La diosa arrodillada, Gavaldón, 1947) y en Tamaño natural (Berlanga, 1973). En 8vo. Congreso del GRIMH. Imagen y Género. Lyon, Francia. 15-17 noviembre.
2012- Ponencia. “Infancia y pantalla cinematográfica”. En Ciclo de Mesas de Trabajo. Los niños. Fuentes y perspectivas. DEH-INAH. México, D.F. 12 octubre.
2012. Ponencia: “La imagen femenina en el cine clásico mexicano”. En Mesa de Análisis Las mujeres en el cine mexicano. Inmujeres-Comisión de Derechos Humanos del D.F. México, D.F. 9 de octubre.
2012. Ponencia: “Premios internacionales y construcción de identidad nacional”. En Simposio Identidades y Fronteras en el cine y la televisión en la era de la globalización. En 54th. International Congress of Americanists “Building Dialogues in the Americas”. Viena, Austria. 19 julio 2012
2012. Ponencia: “Arráncame la vida (Sneider, 2008) y Como agua para chocolate (Arau, 1992). Melodrama y películas ‘de pasado’”. En III Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano Contemporáneo. Los géneros cinematográficos. Universidad de Valencia. Valencia, España. 13-14 de junio.
2012. Ponencia: “Dos versiones de la infancia”. En Coloquio De l’Extrême. Pratiques du Contemporain Dans les Mondes Ibériques et Ibéro-américains. CRIMIC. (Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains). Université de Paris IV-Sorbonne. Paris, 31 mayo-2 junio. 31 mayo.
2012. Ponencia: “Heroísmo romántico vs. heroísmo cívico en el momento límite de la muerte: El glamour cinematográfico de Maximiliano de Habsburgo frente a la sobriedad histórica de Benito Juárez. Journée d’Études du CRIMIC (Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains) EA 2561: La mort du leader charismathique (II): le jour d’après. Institut Hispanique: Université de Paris IV-Sorbonne. 12 mayo.
2012. Ponencia: “Buscando premios internacionales/saboteando los premios internacionales. El caso de “Nazarín” (Buñuel, 1959) vs. “La Cucaracha” (I. Rodríguez, 1958) en el Festival Internacional del Filme en Cannes”. X Coloquio Interno. Área de Historia Contemporánea. Dirección de Estudios Históricos. INAH. 7 de marzo.
2012. Conferencia magistral. “Los olvidados. Éxitos y tropezones en su ruta para la consagración”. En Journée d’Étude autor de Los olvidados de Luis Buñuel. Université de Nantes-Festival du Cinéma Espagnol de Nantes-CRINI. Nantes, Francia. 7 de enero.
2011. Ponencia: “Cine de culto y cine popular mexicano: construcción de nación y prestigio cinematográfico”. En Coloquio Internacional Construcciones de la nación en el cine mexicano de la Época de Oro al presente: formas históricas y procedimientos cinematográficos. Universidad Católica de Eischtät-Ingolstadt. Eischtät, Alemania. 8-10 diciembre 2011.
2011. Conferencia magistral: “La piel de toro desde la mirada de Descartes: la imagen de España en Francia a través de la crítica a Viridiana (Buñuel, 1962)”. En: I Seminario sobre la cultura audiovisual en el tardofranquismo. La España de Viridiana. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza. España. 28 de noviembre del 2011.
2011. Ponencia: “La réception en France de Viridiana de Luis Buñuel”. En Séminaire Interuniversitaire Arts Visuels du Monde Hispanique du CRIMIC. Université Paris-Sorbonne IV. Colegio de España. Cité Universitaire. París, Francia. 14 octubre
2011. Ponencia. "La representación femenina en el cine clásico mexicano: el poder agazapado". Journée d’étude Lisières, Frontiéres, Transferts. Facettes du Mexique Contemporaine. Ecritures et figurations du mouvement dans les arts, les lettres er les sociétés de l’Amérique hispanique. Grupo de estudios AMERIBER. Département d'Etudes Ibériques, Ibéro-américaines et Méditerranéennes. Universidad Michel de Montaigne, Bourdeaux 3, Francia. 25 mayo.
2011. Conferencia magistral: “Cambio y continuidad en México: un tema visto desde las mentalidades”. En Journée d’Études. Entre tradition et modernité: ruptures en Amerique Latine. Grupo de investigación ALHIM. Departamento de Langues, Littératures et Civilisations Etrangères. Études Hispaniques et Hispanoamericaines. Université de Paris 8. Saint Denis-Vincennes. Francia 5 de abril.
2011. Ponencia: “La ‘fabrique de rêves’: le cinéma mexicain”. En Rencontre sur le thème ‘Métissage des rêves’. Suivi de la céremonie de remise de diplômes de Docteurs Honoris Causa à Elena Ponatowska et Tomas Segovia. Journée organisée par le Laboratoire de Études Romanes (Université Paris 8)-Institut des Amériques-Ecole doctorale pratiques et théories du sens. Paris. Université Paris 8. 15 marzo.
2011. Ponencia. “Los cuatrocientos golpes (Truffaut, 1949) desde Los olvidados (Buñuel, 1950). En Journée d’études Los olvidados (1950) de Luis Buñuel. Nuevas miradas. UFR et CRIMIC (Université de Paris-Sorbonne Paris IV-GRIMH-Colegio de España. Casa de España. Cité Universitaire. Paris. 4 de marzo.
2011. Ponencia. “La fiesta de las balas. La Revolución Mexicana de celuloide como carnaval trágico”. En Colloque International (à l’occasion de Travelling Mexico) Imaginaires Cinematographiques des turbulences dans les Ameriques: Revoluction, revoltes, crises. Institut des Ameriques de Rennes, Université de Rennes 2 et Institut d’Etudes Politiques-Sciences Po-Rennes. Francia. 22-24 febrero. 23 febrero.
2010. Ponencia. “Nudo gordiano y educación. El ideal vs.el destino en el cine mexicano de Emilio ‘Indio’Fernández”. En 7º Congrès du GRIMH. Image et éducation. Université Lumière. Lyon 2. Lyon, France. 18-20 noviembre.
2010. Conferencia magistral. “La representación fílmica de las heroínas de la Independencia en el cine mexicano”. En Coloquio Internacional: Las mujeres en la independencia de América Latina. Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego”. Benemérita universidad Autónoma de Puebla. 2 de septiembre.
2010. Ponencia. “Historiografía y cine. Caminos cruzados en la mirada de la Independencia de México y la Revolución de 1910 a través de dos soportes contradictorios”. En el Simposio A cien años de la Revolución mexicana: lecturas de la guerra y su conmemoración desde soportes no textuales, en el marco del VI Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales sobre América Latina (CEISAL).30 junio-3 de julio. Université de Toulouse II-Le-Mirail. Francia.
2010. Ponencia: “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Yulene Oliazola, 2008)”. En el congreso Operas Primas en el cine español e iberoamericano contemporáneo, 1990-2009. EMHIS-LISAA (Paris-Est Marne Sur Vallée)-CRIMIC (PARIS IV)-REDIC (Universidad de Guadalajara, México). Colegio de España, Cité Universitarire. Paris, Francia. 15-16 abril.
2010. Ponencia “Cine mexicano y censura española" En VIII Coloquio Interno de Historia Contemporánea. DEH-INAH. 24 marzo.
2010. Comentarista de la mesa Mujer Género y Cine en el V Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y Género en México (18-20 marzo). Oax, Oax. 19 de marzo .
2009. Ponencia: “La Historia Nacional, un pretexto para la experiencia creativa”. En Ciclo de Mesas redondas Historia de la Vida privada. Educación, Cultura e Historia. Cultura Visual: una Mirada a la Historia en el Cine y la Fotografía. En Centro Cultural del México Contemporáneo. México D.F. 21 de octubre 2009.
2009. Ponencia: “¿Pueden existir las heroínas en celuloide? La representación de las mujeres insurgentes en el cine mexicano 1934-1991)” IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina. CEMHAL Centro de estudios la Mujer en la Historia de América Latina-Convenio Andrés Bello-Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. 19-21 de agosto.
2009. Ponencia: “Identidad de género en las dos versiones de Salón México (Emilio Fernández 1948 y José Luis García Agraz, 1995). En Simposio: Historia, Identidades y Cine en América Latina desde la democratización. En 53º Congreso Internacional de Americanistas. Universidad Iberoamericana. México D.F. 21 de julio
2009. Ponencia: “La historia del cine para la historia: recuento de una obsesión” En VII Coloquio Interno del Área de Historia Contemporánea. Trayectorias y Expectativas e Investigación. DEH-INAH. 18 marzo
2008. Conferencia plenaria. “Censura española y películas mexicanas en 1948”. En 6º Congrès International du Grimh. Image et Manipulation. Lyon, Francia. 20-22 noviembre. (22 nov.)
2008. Ponencia. “Orfandad e intemperie en Los olvidados”. En: Luis Buñuel: una mirada hispano alemana. Facultad de Filología Hispánica. Ruprecht-Karls-Universität. Heidelberg, Alemania. 28 y 29 octubre. (28 oct).
2008. Ponencia. “De lo general a lo particular: feminidad, personajes femeninos y cultura visual en México (1920-1950)”. En: Seminario Mujeres que investigan a mujeres, organizado por Mujeres en el Cine y la TV México. Cineteca Nacional. México, D.F. 5 de septiembre.
2008. Ponencia: “Cine y cultura. La modernidad al servicio de la tradición en la trilogía de Ismael Rodríguez”. VI Coloquio Interno de Historia Contemporánea. DEH-INAH. 29 enero.
2007. Ponencia: “Mujeres indígenas (dobles marginadas) en el cine de Emilio Fernández”. En Colloque International Marges et Liminalité. Universidad de Paris III, Université Paris-Este Marne-la-Vallée, Colegio de España. París, Francia. 24 de noviembre.
2007. Ponencia: “Atrapado entre el rito eterno y el ritmo urbano. El cine de Emilio Fernández” En Colloque international Rites et Rythmes urbains. Universite de Provence. Aix-en-Provence, París. 16 de noviembre.
2007. Ponencia: “Cine e historia. La representación fílmica de Benito Juárez En 2007 International Conference of CELAO (Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía). Seúl, Corea. 21-23 de junio.
2007. Panelista: Alrededor de Miroslava de Alejandro Pelayo. En Women in Mexican Film and literature. Mini Festival. Universidad de Santa Bárbara, California, Estados Unidos de América. 24 de mayo.
2007. Ponencia: “Imágenes fílmicas de Benito Juárez y de Maximiliano de Habsburgo en los años treinta” En V Coloquio Interno de Historia Contemporánea. DEH-INAH. México, D.F. 6-9 febrero.
2006. Ponencia: “Palacio Nacional en la pantalla cinematográfica. Los murales de Diego Rivera en la película ‘Río Escondido’ de Emilio Fernández. En Coloquio internacional La identidad nacional mexicana en las expresiones artísticas. CRIM-UNAM, Cuernavaca, Mor., 15 de agosto.
2006. Ponencia: “Iconos femeninos de patria en el cine mexicano. El caso de Emilio Fernández”. En ISA World Congress of Sociology. Durban, Sudáfrica. 23-27 julio. 25 julio.
2006. Ponencia: “Cine e hispanismo. Un debate de ida y vuelta entre España y México en 1948”. En Coloquio Internacional Cine, nación y nacionalidad(es) en España. Madrid, España 12-14 de junio. 13 junio.
2006. Ponencia: “Médicos de celuloide en el cine clásico mexicano”. En Symposium on Mexican Cinema. UCLA (Universidad de California en Los Angeles-Consulado General de México en Los Angeles-Dirección General de Asuntos culturales, SER, México) 11 marzo.
2006. Ponencia: “Cuerpo y espíritu. Médicos de celuloide en el cine clásico mexicano”. En IV Coloquio de Historia Contemporánea. DEH-INAH. 2 de febrero.
2005. Ponencia: “La imagen del indio en el cine del Indio Fernández”. En Tercer Encuentro Internacional de Cine y Video Etnográfico. Antropología de las diferencias. Memorias multidisciplinarias desde el cine, video y otras tecnologías de Comunicación. Xalapa, Ver., CIESAS-Universidad Veracruzana-Instituto Veracruzano de Cultura. 22 de noviembre.
2005. Ponencia: “Cine y conocimiento histórico”. En Coloquio Internacional Entre lo bello y lo útil. Aproximaciones iconográficas a la historia de la economía, de la ciencia y de la técnica. México, CIICH-UNAM y El Colegio de México. Auditorio Carlos Lazo-UNAM. 13 octubre.
2005. Ponencia. "Historia, nación y mito en una película de Emilio Fernández. Los murales del Diego Rivera en Río Escondido (México, 1947)”. (Variación de la presentada en Brasil y en México en 2004). En XIV Congreso Internacional de AHILA (Asociación de historiadores latinoamericanistas europeos). Europa-América: paralelismos a la distancia. Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, Valencia. 20-24 de septiembre.
2005. Ponencia. “Una educación para el exilio. La creación del ‘Instituto Luis Vives’ en México (1939)”. En XIV Congreso Internacional de AHILA (Asociación de historiadores latinoamericanistas europeos). Europa-América: paralelismos a la distancia. Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, Valencia. 20-24 de septiembre.
2005. Co-organización, con Tzvi Tal del Simposio “El cine y la televisión como territorio de la modernidad”. En XII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC). América latina y el proceso de modernización. Instituto Italo-Latino Americano y Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM. Roma, 27-30 septiembre.
2005. Ponencia. “El ángel caído. La invención de la adolescencia en el cine mexicano (1954-1962). En XII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC). América latina y el proceso de modernización. Instituto Italo-Latino Americano y Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM. Roma, 27-30 septiembre.
2005. Ponencia. “Carlos Velo como documentalista: El caso de Torero!”. Coloquio: Periodistas Españoles en México en los Siglos XIX y XX. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Artes. Celebrado en la Biblioteca Nacional-UNAM. 26 de agosto
2004. Ponencia. "Historia, nación y mito en el cine mexicano. El caso de Emilio Fernández" En IX Congreso de la SOLAR. Universidade de estado do Rio de Janeiro. Brasil. 22-26 de noviembre. Ponencia difundida en www.coc.fiocruz.br/actualidades/simposio.htm.
2004. Ponencia: “La construcción nacional en el cine de Emilio ‘Indio’ Fernández” Para Segundo Coloquio El siglo XX desde el XXI, La cuestión nacional. DEH-INAH. 4-7 octubre. 7 de octubre.
2004. Ponencia: "Loving Rituals in the classical Mexican Film". En sesión "Visual Arts: mythmaking and images of identity" on the Culture Network En European Social Science History Conference. Berlín, Alemania 24-27 Marzo.
2004. Ponencia: "Las representaciones fílmicas de la infancia en el cine clásico mexicano". En la Cuarta Conferencia Bianual de Literatura y Cine español y Latinoamericano. Florida International University. Miami, Florida. 26-28 febrero.
2004. Ponencia: "Recepción del cine mexicano en España: el caso de Enamorada (Fernández, 1946). En Coloquio: Imágenes y representaciones: México y España, siglos XIX y XX. Facultad de Artes-UAEM (Universidad Autónoma del estado de Morelos). Cuernavaca, Mor. 22 enero.
2003. Ponencia: "La maternidad en la revista Mujer (México, D.F. 1926-1929). En Coloquio: VI Encuentro del PIEM. México, El Colegio de México, 14 de noviembre.
2003. Ponencia: Enamorada (Fernández, 1946) en Madrid. La recepción de una película mexicana en la España franquista". En el Simposio Cultura Visual y Globalización en América latina: resistencia y Sometimiento En el XI Congreso de la FIEALC. Osaka, Japón. 24-27 de septiembre del 2003.
2003. Comentarista de la mesa de Representaciones en el II Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y de Género en México. Guadalajara, Jal. Septiembre 4-6 del 2003.
2003. Ponencia: "La invención de la adolescencia en el cine clásico mexicano" En Coloquio: Los niños: normas y transgresiones. DEH-INAH. México, D.F. 31 julio.
2003. Ponencia: "El binomio madre-hijo, mujer-niño en la revista Mujer (1926-1929): la biología de cara a la emancipación femenina". En Simposio: "La revista como vehículo de la transformación cultural en Hispanoamérica, siglos XVIII al XX". 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile, Chile. 14-18 de julio del 2003.
También en: Coloquio Interno de Historia Contemporánea. DEH-INAH. 27 enero-4 febrero. 28 enero.
2003. Ponencia: ""Dos miradas sobre el cine mexicano: Ernesto Giménez Caballero y Emilio García Riera". En Coloquio de historia de las relaciones cinematográficas hispanoamexicanas. Homenaje a Emilio García Riera. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 19-21 de marzo. 20 de marzo
2002. Ponencia: "Cine, género sexual e historia. Una reflexión". En Coloquio de Artes y Género. Programa Universitario de Género, PIEM-El Colegio de México, UAM-Xochimilco, Instituto Nacional de las Mujeres. México, D.F. 21 Octubre.
2002. Ponencia: "El cine en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la postguerra". En Coloquio Historia del siglo XX mexicano. DEH-INAH. 7 noviembre.
2002. Ponencia: "Imágenes fílmicas de México en la España franquista: la mirada de Ernesto Giménez Caballero". En XIII Congreso internacional de AHILA. Universidad dos Açores. Ponta Delgada, San Miguel, Islas Azores. 3-7- Sep
2002. Ponencia: "El México fílmico de Emilio Fernández: las contradictorias fronteras entre naturaleza, nación y mundo" En: Tercer Congreso Europeo de Latinoamericanistas: Cruzando fronteras en América latina. Amsterdam, Holanda. 3-6 Julio.
2002. Ponencia: "Un mélo-noir mexicano: El hombre sin rostro". En: Congreso The Hispanic detective/El detective hispánico. Universidad de Londres. Royal Holloway. Ergham, Inglaterra. 27-30 Junio
2002. Coordinadora de la mesa "Rupturas, encuentros y diversidad de lenguajes y narrativas" En Encuentro Internacional Mujeres y cine en América Latina. En Guadalajara, Jal., del 5 al 7 de marzo.
2001. Ponencia: "Domando a la naturaleza. La violencia contra las mujeres en el cine de Emilio Fernández". En Violencia y Patriarcado en la Literatura y las Artes: perspectivas para el nuevo milenio. Universidad de Ottawa. Canadá. 18-21 octubre.
2001. Ponencia: "La infancia marginada en la película Los olvidados de Luis Buñuel". Para el Coloquio Los niños. Su imagen en la historia. DEH-INAH. 5-7 diciembre.
2001. Ponencia: "Entre Eisenstein y Hollywood. El cine mexicano de exportación (Emilio Fernández) y la construcción de un estereotipo de nación". En X Congreso de la Federación de Estudios sobre América latina y el Caribe. Moscú, Rusia, 26-29 junio.
2001. Ponencia: "La foto y el libro. Algunos problemas y posibilidades del still para la investigación de cine" En: Múltiples Matices de la Imagen: Historia, Arte y Percepción. DEH-INAH 19 Mar-14 May 2001
2001. Ponencia: "Mujeres, sombras y reinas en el cine de Emilio Fernández". En: Las olvidadas: Gender and Women's History in Postrevolutionary Mexico. Universidad de Yale, New Haven, Estados Unidos de América. 11-13 mayo.
2001. Ponencia: "Cuerpo humano y cuerpo urbano en 'Los olvidados'". En: Coloquio Internacional El Imaginario Transcultural de Luis Buñuel. Ottawa, Canadá. 8-10 marzo.
2000. Ponencia: "La Revolución mexicana, comadrona de un fracaso. El agrarismo en el cine de Emilio Fernández". En: Taller: Justicia Social: Debate político del siglo XX. DEH-INAH, México, D.F. 16-17 noviembre.
2000. Ponencia: "Torciéndole el cuello del filme: de la pantalla a la historia". En: Coloquio: Los usos de las fuentes en la investigación histórica. DEH-INAH. México, D.F. 30-31 agosto
2000. Ponencia: "Indígenas de celuloide. La representación fílmica de las indígenas mexicanas en los años dorados de la industria cinematográfica". En: 50 Congreso Internacional de Americanistas. Varsovia, Polonia. 10-14 de julio.
2000. Ponencia: "La revolución Mexicana en el cine de Emilio Fernández: ¿Vuelta de tuerca o simple tropezón?". En Coloquio internacional: El Siglo de la Revolución Mexicana. Ayer, hoy y prospectivas. México, D.F., INEHRM-Secretaría de Gobernación. 20-23 junio.
2000. Ponencia: "The Representation of Violence and rape Against Women en Mexican Films". En: International Women's Conference. Women's Status: Vision and Reality. Bridging East and West. New Delhi, India. 27 feb-2 mar.
1999. Ponencia: "El cine de Emilio 'Indio' Fernández. La mirada del "otro" y la reafirmación nacionalista". En X Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá. Migraciones en la Historia de Norteamérica. Dallas-Fort Worth, Estados Unidos de América. 19-22 de noviembre.
También moderadora de la mesa: "Bruisers, Crooners and Clowns: Construction of Masculinity in the Golden Age of mexican Cinema" del mismo congreso.
1999. Ponencia: "La representación del feminismo en las películas mexicanas de la edad de oro". En Women´s Worlds 99: 7th International Interdisciplinary Congress on Women. Tromso, Noruega. 20-26 junio.
1999. Conferencia plenaria: "Mujeres en celuloide. Las representaciones femeninas en el cine mexicano de la edad de oro (1939-1952). En Simposio: In Search of modern Mexico. An International Symposium in Honor of Octavio Paz. En el marco de 52nd Annual Kentucky Forein Language Conference. Lexington Kentucky, University of Kentucky, 21-24 abril.
1998. Ponencia: "Familias en celuloide. La representación fílmica mexicana durante los años cuarenta o un pretexto para llorar". En: Foro Académico cruzando Fronteras Cinematográficas. Ciudad Juárez, Chihuahua. 18-19 noviembre. (Presentada también en Cartagena, Colombia en 1997)
1998. Ponencia: "La historia de las mujeres en México. Un balance". En Coloquio: Tres lustros de estudios de la mujer y estudios de género en el PIEM. El Colegio de México. 21 de septiembre.
1998. Conferencia central: "La familia: ausencia y deseo en la película Los olvidados de Luis Buñuel". Simposio: Familia y sociedad. Segundo Congreso Latinoamericano de familia Siglo XXI. Medellín, Colombia. Alcaldía de Medellín-Fundación Universitaria Luis Amigo-Secretaría de Bienestar Social. 3 de abril.
1998. Ponencia: "Ciudad, tradición y modernidad en la película Los olvidados de Luis Buñuel". Coloquio Internacional Megalópolis. La modernización de la ciudad de México en el siglo XX. México, D.F., Goethe Institut y CURARE. 1 de abril.
1997. Ponencia: "Espacios sagrados del celuloide: el camerino y el comedor familiar en el cine mexicano de la edad de oro". Primer Coloquio Internacional sobre Espacios Imaginarios. México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, Seminario Interdisciplinario de investigaciones sobre lo imaginario. 3-7 noviembre.
1997. Ponencia: "Familias de exportación. La representación fílmica mexicana durante los años cuarenta o un pretexto para llorar". IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia. Universidad Externado de Colombia. Cartagena de Indias, Colombia. 8-12 septiembre. (Memorias)
1997. Ponencia: "Dolores y Adriana Elhers, pioneras del cine mexicano". 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador. 7-11 julio.
También en Hispanic Women's Integration in History: Writing and Historicity. The Seventh International Conference of the Asociación de Literatura Femenina hispánica. University of Colorado al Boulder. 3-5 octubre de 1996.
1997. Ponencia: "De la pantalla al aula: límites y posibilidades del cine en la docencia de la historia". En: Encuentro de Investigación sobre cine mexicano y latinoamericano: Evaluación y Perspectivas. Guadalajara, Jal. 16 de abril. (Publicada)
1996. Ponencia: "Nueva historia, nuevas fuentes: la investigación de Clío y el cine". En Primer Encuentro Nacional sobre la Enseñanza y la Investigación de Cine en México. UAM (Departamento de Educación y Comunicación) CNEICC (Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación). 25-27 de septiembre.
1995. Ponencia: "Mujeres de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro". En: VI Conferencia Internacional de la Asociación de Literatura Femenina Hispánica. La representación femenina: imagen y escritura. Barnard College, Columbia University. Nueva York City. 19-21 de octubre.
1995. Ponencia: "La imagen fílmica femenina en el melodrama mexicano de los años cuarenta". Mesa de El Género y la diferencia en América Latina. V Trobada América LLatina Ahir i Avui. Universidad de Barcelona, España, 22-24 noviembre. (Publicada)
1995. Ponencia: "La religiosidad en el cine mexicano de los años cuarenta. La teología de Ismael Rodríguez (Nosotros los pobres-Ustedes los ricos-Pepe el toro". En: XVII Congreso Internacional de la Historia de las Religiones. México, D.F., 8 de agosto.
1995. Ponencia: "Género y modernidad en el cine mexicano de los años cuarenta. Alrededor de La rifa de un hombre y Una familia de tantas". En: Primer Simposio Latinoamericano de Investigación sobre Género y Medios Masivos de Comunicación. México, UNAM (Coordinación de Psicología Social y Ecología y PUEG) 19 de abril.
También en: Cine-Siglo Conference Program. Women's Created Agency and Changing Paradigma of Gender in Latin America in Latino Films. Merill College, Universidad de California in Santa Cruz. 27 de junio. (Publicada)
1994. Ponencia: "Una mirada al vecino. Estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro". 47p. En: Coloquio Binacional México. Estados Unidos. Encuentros y Desencuentros en el Cine. (Instituto Mexicano de Cinematografía-CONACULTA, Centro de Investigaciones sobre América del Norte-UNAM y Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM. México, D.F. 24 y 25 de octubre. (Publicada)
1994. Ponencia: "La tentación de Clío: la imagen fílmica y el pasado". En Congreso Internacional: América Latina y el Caribe: Dos Décadas de Reflexión Histórica. (VI Encuentro Internacional y V Encuentro Nacional de la Sección México de ADHILAC). La Muralla, Amealco, Querétaro. 30 mayo-3 junio.
1994. Ponencia: "Porque Clío era mujer. Algunos problemas para hacer su historia". En Primer Seminario sobre ética y feminismo. CICAM (Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer). México, D.F. Abril. (Publicada)
1994. Ponencia: "Imagen-imaginación-imaginario: jardín público del cine y secreto de la historia". En Coloquio: Una realidad prodigiosa. México en el imaginario social, político y artístico. CEMCA- CRESAL (Embajada de Francia en México)-Universidad Pierre Mendes France (Grenoble). México, D.F. Marzo. 29p. (Publicada)
1993. Ponencia: "La risa como conjuro. La representación del feminismo en el cine mexicano de la edad de oro". Seminario La mujer y los medios de comunicación: una perspectiva de género. El Colegio de México (Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer)-Fundación Konrad Adenauer. Cocoyoc, Mor. Noviembre.
1993. Ponencia: "Españoles y libaneses en pantalla. La imagen fílmica mexicana de los años cuarenta". Coloquio Aguila o Sol. Historia de la Experiencia Inmigratoria en México. Siglos XIX y XX. México, INAH, Museo Nacional de las Culturas. Septiembre. 33p. (Publicada)
1993. Comunicación: "El cine como fuente para la historia. El caso de las mujeres en el melodrama fílmico de los años cuarenta". Congreso Internacional A Historia a Debate. Universidad de Santiago de Compostela, España. Julio. (Publicada
1993. Ponencia: "La acechanza de Lilith: la imagen de la sexualidad femenina en el cine mexicano de la edad de oro". V Congreso Internacional e Interdisciplinario de la Mujer. Mujeres: Búsqueda, Participación, Cambio. Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica. Febrero. (Publicada)
1992. Ponencia: "Entre lo público y lo privado: el llanto en el cine mexicano de los años cuarenta". XVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. El arte y la vida cotidiana. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México, D.F. Noviembre. (Publicada).
1992. Ponencia. "La imagen de Norteamérica en el cine mexicano de los años de oro. Entre el avasallamiento y el ninguneo". Segundo Encuentro de latinoamericanos dedicados al estudio de los Estados Unidos de América. México, El Colegio de México, CIDE, Instituto José María Luis Mora. México, D.F. Septiembre. (Publicada).
1992. Ponencia. "La familia mexicana de los años cuarenta. Entre la pantalla cinematográfica y la nota roja". Congreso Internacional América 92. Raízes e Trajéctorias. Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil. Agosto.
1992. Ponencia. "Entre la nación y la utopía. La imagen de México en el cine de Emilio 'Indio' Fernández". Encuentro de Historiadores latinoamericanos y del Caribe. La Habana, Cuba. Marzo. (Publicada)
1991. Ponencia: "Cuerpo y amor en el cine mexicano de la edad de oro. Una polémica en torno a los besos." Dentro del ciclo Cuidado con el corazón: historia de los usos amorosos en el México moderno. México, D.F. Dirección de Estudios Históricos. INAH. (Una versión aumentada fue publicada). Junio.
1991. Ponencia: "La ciudad actriz: la imagen urbana en el cine mexicano". Dentro del ciclo Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club. Episodios de la historia de la cultura de la ciudad de México. Archivo del antiguo Ayuntamiento de la ciudad de México. México, D.F. Marzo. (Publicada)
1990. Ponencia. "La Revolución Mexicana en el cine. Otra construcción de una misma historia". Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana. San Luis Potosí, S.L.P. Octubre.
Se publicó la Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana. San Luis Potosí, Gobierno del Estado de S.L.P.- Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana- Secretaría de Gobernación, Vol. II. pp. 351-359. (Publicada también como artículo)
1990. Ponencia. "La imagen de la mujer trabajadora en los medios: el cine mexicano". XVII Congreso Internacional de Ciencias Históricas. Madrid, España. Agosto. (Publicada
1989. Ponencia. "Entre lo natural y lo monstruoso: violencia y violación en el cine mexicano de la edad de oro".I Foro sobre las investigaciones del CEM. México, D.F. UNAM. Mayo. (Publicada)
1989. Comentario a la ponencia de Aurelio de los Reyes "El cine en el Noroeste de México". Coloquio internacional de historia del arte .¿Regionalización del arte? Teoría y praxis. Culiacán, Sin. Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional (DIFOCUR). Enero. (Memorias)
1988. Comentario a la mesa de Historia de la mujer (Ponencias de Carmen Ramos y Asunción Lavrin) en el Simposio de historiografía mexicanista. Oaxtepec, Mor. Octubre.
1988. Ponencia: "De madres a madres: entre la realidad y el cine". Simposio La mujer jalisciense. Clase, género y generación. Guadalajara, Jal. Universidad de Guadalajara, DICSA. Octubre. (Publicada).
1988. Ponencia: "La problemática para reconstruir la historia de la mujer en México. Coloquio La participación de la mujer en la vida nacional. México, Dirección General de Intercambio Académico, UNAM. Junio. (Publicada).
1988. Ponencia:"La imagen femenina en el cine mexicano: de la sartén a la olla". II Simposio sobre la historia contemporánea de México. Querétaro, Archivo Histórico del Estado. Febrero.
1985. Ponencia: "Apuntes acerca de la imagen femenina en el cine de Emilio Fernández". Foro de Evaluación, Transformación de la Vida de la Mujer y la Familia en la Ciudad de México. México, D.F., Centro Médico. Junio.
1985. Ponencia: "La historia de la mujer a las aulas: presentación de un proyecto en la UAM- Iztapalapa". México, D.F. I Encuentro feminista de la UAM. UAM-Xochimilco. Mayo.
1985. Dos ponencias: "A nuevas inquietudes cotidianas nuevas búsquedas académicas: la historia de la mujer" y "En torno a un proyecto de investigación: la imagen femenina en el cine mexicano". II Foro universitario sobre la mujer. México, D.F. Centro de Estudios de la Mujer, Facultad de Psicología, UNAM. Marzo.
1984. Ponencia:"La historia de la mujer: otra historia en construcción" I Encuentro sobre la formación del historiador. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Diciembre.
1983. Ponencia (coautora): "Participación social de la mujer mexicana en la historia del México contemporáneo". III Simposio de estudios e investigaciones de la mujer en México. Guanajuato, Gto. Abril.
1982. Comentario a la ponencia de Aurelio de los Reyes sobre el cine y sus posibilidades para la historia. VIII Coloquio de Investigaciones Estéticas. México, UNAM. Noviembre.
1976. Ponencia: "La importancia de la historia oral para la historia regional". III Encuentro de historiadores de provincia. Monterrey, N.L. Septiembre.
Se publicó en Humanitas. Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1977. Num 18.
1974. Ponencia: "Historia oral e historia regional. Un proyecto de desarrollo en provincia". XLI Congreso de Americanistas. México, Museo Nacional de Antropología e Historia. Septiembre.
1969. Relatoría de la mesa de Historiografía Biográfica en el III Encuentro de historiadores México-norteamericanos. Oaxtepec, Mor. Noviembre.
Se publicó Investigaciones Contemporáneas sobre Historia de México. México, UNAM- El Colegio de México-The University of Texas al Austin, 1971.
2015. Presentación de libro. “Mujeres. Entre la imagen y la acción”. Presentada en la Feria Internacional del Libro (FIL), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., el 5 de diciembre
2015. Presentación de libro. “Educación y exilio español en México. El Instituto Luis Vives.1939-2010”. Presentada en la XV Feria Internacional del Libro en el Zócalo, México, D.F., el 13 de octubre
2015. Presentación de la revista De Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamérica, Núm. 28. May-Ago. 2015. En la Feria del Libro de Antropología e Historia INAH, México, D.F. 29 de septiembre
2014. Presentación del Libro Educación y exilio español en México. El Instituto Luis Vives.1939-2010. Presentación: El 14 de abril del 2015 en el Ateneo Español de México. Presentan Julia Tuñón y Antonio Deltoro. México, D.F.
2013. Presentación del libro de Linda B. Hall: Dolores del Rio. Beauty in light and shade. Stanford, California, Sanford University Press, 2012. Cineteca Nacional. México, D.F. a 29 de agosto.
2012. Presentación de las películas Enamorada (Fernandez, 1946), Nosotros los pobres (Rodríguez, 1948), La Cucaracha (Rodríguez, 1959) y Vámonos con Pancho Villa (De Fuentes, 1936) en www.dequevalapeli.com. Desde noviembre 2012.
2010. De la película El joven Juárez (Gómez Muriel, 1954) en el Ciclo de Cine Reinventar la Historia. Museo Nacional de Arte. México, D.F. 5 de junio
2009. De la película La negra Angustias (Landeta, 1949) en el Ciclo de Cine De la Revolución mexicana inventada por el cine. Construcciones y olvidos. Héroes y mitos. Dirección de Estudios Históricos. INAH. 9 de junio.
2007. De la película El rebozo de Soledad (Gavaldón, 1952) en el Seminario Historia Social y Cultural de la Salud en México. Siglos XVIII-XX. Instituto de investigaciones Históricas. UNAM. 9 noviembre.
2006. De la película María de mi corazón (Hermosillo, 1979) en el marco de Imágenes de la locura. México, D.F., DEH-INAH. 7 de diciembre.
2006. De la película: El compadre Mendoza (De Fuentes, 1933) en Zapata: Testimonio y celebración. México, DEH-INAH. 31 agosto.
2006. Del libro de Patricia Galeana: Correspondencia entre Benito Juárez y Margarita Maza. México, Ayuntamiento de la Ciudad de México, 2006. 31 de mayo.
2006. De la película El hombre sin rostro (Bustillo Oro, 1950) en Foro Maternidad-Es: Madres y “Desmadres”. México, El Colegio de México, 9 mayo.
2003. Del libro de Julianne Burton Carvajal. Matilde Landeta. Hija de la Revolución. México, Conaculta-Imcine. Cineteca nacional. 16 de junio.
2003. De la película "Angel de fuego de Dana Rotberg" En Seminario sobre realizadoras de cine mexicano. Casa del lago Maestro Juan José Arreola y CUEC. Casa del lago, México D.F. 13 marzo.
2003. Del libro de Lilia Venegas y Anna Fernández Poncela: La flor más bella del ejido. México, INAH, 2003. 1) 26 de febrero en Librería El Péndulo (Del Valle), 2) 27 de marzo en Primera Feria del Libro sobre Xochimilco. Foro Quetzalcoatl. Xochimilco y 3) 2 abril en DEH-INAH.
2002. De la revista Luna Córnea. México, Conaculta, Num. 24. 2002. 30 octubre.
2001. Del libro de Márgara Millán: Derivas de un cine en femenino. México, PUEG-UNAM, 1999. Foro Cultural coyoacanense. 29 de marzo.
2000. Del libro de Ángel Miquel. Mimí Derba. México, Filmoteca de la UNAM-Archivo Fílmico Agrasánchez, 2000. Casa Universitaria del Libro. México, D.F., 11 de octubre del 2000.
1997. Del libro de Aurelio de los Reyes. Dolores del Rio. México, Centro de Estudios de Historia de México-Condumex, 1996. Condumex. 13 de marzo.
1996. Del libro de Carlos Barros (Ed). A Historia a debate. Actas del Congreso Internacional "A Historia a debate". Santiago de Compostela, A Historia a Debate, 1995. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 28 de agosto.
1996. Del libro de Ángel Miquel. Por las pantallas de la ciudad de México. Periodismo de cine mudo. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1995. (Colección Ensayos, 13). Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 2 de mayo.
1996. Presentación de la película Los olvidados, de Luis Buñuel, en el marco del Ciclo de Cine y Video: La Ciudad de México Vista a Través del Cine. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 26 de abril.
1995. Del libro de Néstor García Canclini (Coord). Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México. México, IMCINE-CONACULTA. En Cineteca Nacional, México D.F. 8 de mayo.
1993. Del libro de Aurelio de los Reyes. Con Villa en México. Testimonios de camarógrafos norteamericanos en la Revolución. En Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 23 de septiembre.
1993. Del libro de Carmen Ramos. Género e Historia. En Instituto José María Luis Mora. 27 de mayo.
1991. Del libro del Seminario de Historia de las Mentalidades. Familia y poder en Nueva España. Memoria del Tercer Simposio de Historia de las mentalidades. En Dirección de Estudios Históricos. INAH. 14 de noviembre. (Publicada).
1990. Noviembre. Comentario a la película La soldadera (Bolaños, 1969) en el ciclo Interpretaciones fílmicas de la Revolución mexicana organizado por el INHERM y la Secretaría de Hacienda. México, D.F.
1989. Del libro de Juan A. Ortega y Medina. Imagología del bueno y el mal salvaje. En Galería Universitaria de la Universidad Autónoma Metropolitana. 9 de enero. (Publicada)
1988. "La imagen de la mujer en el cine mexicano". Comentarios de dos películas: Salón México y Una familia de tantas. Subdirección de Centros de Desarrollo Infantil de la SARH. México, D.F. 20 y 27 de octubre.