
Guía Documental del Archivo de Ethel Duffy Turner, en coautoría con Jane Dale LLoyd; México, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Cuadernos de la Biblioteca; Serie: Sección de Manuscritos No 12. 1981.
Chicanos. Una bibliografía., México, INAH, 1984.
El Bardo y el bandolero. La persecución de Santanón por Díaz Mirón., Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1987.
Monumentos Históricos. Baja California, en coautoría con Guadalupe de la Torre Villalpando; México, INAH, 1988.
Ricardo Flores Magón, Correspondencia (1904-1912), (recop. e introd.), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1989.
Pesquisa sobre un estandarte. Historia de una pieza de museo, México, Ediciones Sinflitro, 1995
El caso Villavicencio. Violencia y poder en el porfiriato, México, Editorial Alfaguara, 1997.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 1. Correspondencia I (1904-1918), (recop., introd. y n.), México, CONACULTA-INAH, 2000
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 2. Correspondencia II (1918-1922), (recop., introd. y n.), México, CONACULTA-INAH, 2000
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 3. Artículos políticos I (1900-1901), (recop., introd. y n. con Alejandro de la Torre), México, CONACULTA-INAH, 2003.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 4. Artículos políticos II (1900-1901), (recop., introd. y n. con Alejandro de la Torre), México, CONACULTA-INAH, 2004.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 5. Artículos políticos seudónimos (1903-1917), (recop., introd. y n. con Alejandro de la Torre), México, CONACULTA-INAH, 2005.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 6. Obra literaria (recop., introd. y n.; pról. Elisa Ramírez Castañeda), México, CONACULTA-INAH, 2009
Introducción a Max Nettlau. Actividad anarquista en México, México, INAH, 2008
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 7. Artículos políticos (1910). (recop., introd.), México, CONACULTA-INAH, primera reimpresión. 2010.
Pesquisa sobre un estandarte. Historia de una pieza de museo, México, INAH-CONACULTA, 2010.
Los rebeldes de la Bandera Roja, (Compilador y editor). INAH, México, 2011.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 8. Artículos políticos (1911). (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 9. Artículos políticos (1912). (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 10. Artículos políticos (1914). (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 11. Artículos políticos (1915). (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 12. Artículos políticos (1916). (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 13. Artículos políticos (1917-18). (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 14. Discursos. (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012. (En prensa).
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 15. Revolución. (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 16. Seudónimos 1916. Segunda parte. (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012.
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 17. Manifiestos. (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2012. (En prensa).
Ricardo Flores Magón, Obra Completa. 18. Bitácora de Ricardo Flores Magón. (recop., introd. y notas), México, CONACULTA-INAH, 2014. (En prensa).
Un anarquista en la revolución mexicana: Praxedis G. Guerrero, (Editor). INAH-CONACULTA, México, 2012.
“Las Maquiladoras de la Zona Fronteriza. Una primera aproximación,” en Margarita Nolasco et. al., Frontera y Migración, México, INAH, 1977.
“Aventuras de un Tourista de Jesús Martínez Carrión,” en coautoría con Juan Manuel Aurrecoechea, Historias, México, octubre-marzo de 1988, núm. 19.
“El camino de la rebelión: De los Clubes Liberales a la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano,” en coautoría con Juan Manuel Aurrecoechea; Así fue la Revolución Mexicana, México, SEP, 1985; Tomo 1.
“Las Jornadas insurreccionales,” en coautoría con Juan Manuel Aurrecoechea; Así fue la Revolución Mexicana, México, SEP, 1985; Tomo 1.
“Regreso al México Bárbaro. La creación de las redes de trabajos forzados en la Ciudad de México, 1890-1910.” en Memoria del Primer Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, México, INEHRM, 1991; vol. I, pp. 91-106.
“Espionaje y Frontera. Los servicios secretos mexicanos en Estados Unidos (1900-1910),” en Memoria del Coloquio El Espionaje en la Historia de México, Siglos XIX y XX. Homenaje a Federick Katz, Eslabones, Revista semestral de estudios regionales, México, julio-diciembre, 1991, núm. 2; pp. 23-28.
“Islas de Baja California,”. en Martín Reyes Vayssade, coord. et. al., Cartografía Histórica de las Islas Mexicanas, Secretaría de Gobernación México-Ediciones Tlacuilo, 1992; pp. 219-263. Segunda edición? 1998
“Tres aproximaciones a la Revolución Mexicana y los Estados Unidos (Katz, Hart y Knight)” en Memorias. Congreso de la Revolución Mexicana, México, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, 1992; pp. 228-238.
“Los liberales del otro lado de la frontera,” en Memoria del Congreso Internacional "Homenaje a Ricardo Flores Magón"; INEHRM-Texas A&I University, 1993.
“La señorita Wilson o un delirio imperial-indigenista durante la Revolución” en Ojarasca, agosto-septiembre de 1994, núm. 35-36.
“Tradición, costumbre y rebelión, el caso de los liberales del sur de Texas (1904-1912),” Cuicuilco, vol.2, núm. 5, 1995.
“El crimen de santa Julia, o los signos físicos y la defensa gráfica,” en Luna Córnea, mayo-agosto de 1999, núm. 18.
“El Caso de Jovito Serrano”. XXI Jornadas de historia de occidente, a 80 años de la muerte de Zapata, México, Centro de estudios de la revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A. C., 2000.
“Ricardo Flores Magón, de la xenofobia popular al internacionalismo proletario” en, Delia Salazar, coord. Xenofobia y xenofilia eb la historia de México. Siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Segob, CONACULTA. inah, inm, DGE editores, 2006
“THE SECRET WAR IN EL PASO: MEXICAN REVOLUTIONARY INTRIGUE, 1906-1920”. THE JOURNAL OF SOUTHERN HISTORY. USA, 2011
Catálogo de la historieta mexicana siglo XX, en coautoría con Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra, México, Universidad de Colima-INAH, 2000.
Regeneración, 1900-1918, México, Instituto Coahuilense de Cultura, 2008.
"LAS MAQUILADORAS DE LA ZONA FRONTERIZA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN", Frontera y Migración, Margarita Nolasco et al. INAH, México, 1977.
"LAS JORNADAS INSURRECCIONALES", Así fue la Revolución Mexicana, Tomo 1. Jacinto Barrera Bassols y Juan Manuel Aurrecoechea, SEP, México, 1985.
"EL CAMINO DE LA REBELIÓN. DE LOS CLUBES LIBERALES A LA JUNTA ORGANIZADORA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO", Así fue la Revolución Mexicana, Tomo 1. Jacinto Barrera Bassols y Juan Manuel Aurrecoechea, SEP, México, 1985.
"ISLAS DE BAJA CALIFORNIA", Cartografía Histórica de las Islas Mexicanas, Segunda edición. Martín Reyes Vayssade (coord. et al.), SG-TLACUILO EDITORES, México, 1998.
"EL CASO DE JOVITO SERRANO", XXI Jornadas de Historia de occidente, a 80 años de la muerte de Zapata. CERMLC, A.C. México, 2000.
"RICARDO FLORES MAGÓN, DE LA XENOFOBIA POPULAR AL INTERNACIONALISMO PROLETARIO", Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro., Delia Salazar, (compiladora), SEGOB-CONACULTA-INAH-INM, DGE, México, 2006.
http://archivomagon.net
Guión de radio. EL ENCUENTRO, INAH, 12 de mayo de 1985
Guión de radio. LOS MAGONISTAS EN BAJA CALIFORNIA, INAH, 14 de junio de 1985.
Guión de la serie de televisión “La otra revolución” (1987). En coautoría con Armando Bartra Verges y Paul Leduc Rozensweig
Capítulo 1. La iniciación
Capítulo 2. La constitución ha muerto
Capítulo 3. La organización
Capítulo 4. El exilio
Capítulo 5. El encierro
Capítulo 6. La primera intentona
Capítulo 7. La segunda intentona
Capítulo 8. La utopía bajacaliforniana
Capítulo 9. El enemigo invisible
Capítulo 10. Los Ángeles
Capítulo 11. La utopía bajacaliforniana (2)
Capítulo 12. La otra revolución
Capítulo 13. Danzón dedicado...
Guión de cine: Trabajos sucios. (1994). En coautoría con Juan Cristián Gutiérrez Maupomé.
Traducción Mike Davis, ¿Quién mató a Los Ángeles? En colaboración con Juan Cristián Gutiérrez, México, Pesebre, 1994.
Traducción Irvin Wohlfarth, “¿Etcétera? del historiador como pepenador en la obra de Walter Benjamin,” (en colaboración con Annie Marchegay) en La vasija, año 1, volumen1, número 1, marzo de 1998.